Los plazos fijo achicaron el rendimiento en más de 10 puntos en 2019, acompañando caída de la tasa de Leliqs y baja en los encajes bancarios. Algunos bancos ya pagan 33% anual. Menos de 3% mensual. Ganarle a la inflación luce más difícil. Más con una tasa de inflación que no bajaría de 2,5% mensual en los próximos meses. Por eso se renueva el dilema de qué hacer con los ahorros: plazo fijo en pesos vs dólar “colchón”, ésa es como siempre la cuestión. Un salto de 1,17 pesos en el dólar le quitaría la rentabilidad del mes a quienes colocan plazo fijo a 30 días. Mientras que los depósitos en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que tiene la virtud de tener un rendimiento arriba de la inflación, todavía no atraen a los ahorristas.
La baja de tasa de interés para depósitos a plazo, pareciera que llegó para quedarse. Pasó de 50% anual a principios de año a sólo 36%. Y obliga a los ahorristas a hacer las cuentas nuevamente. En diciembre y enero un plazo fijo llegaba a pagar tasas de interés del 50% anual, algo más de 4,1% mensual de tasa efectiva. Mientras la inflación se ubicaba debajo de 3% (fue de 2,6% diciembre y se espera algo más de 2,5% en enero). Un plazo fijo, con el dólar planchado, era una antídoto para cubrirse de la inflación mensual. Sin embargo, llegó febrero y hay que recalcular. Los depósitos a plazo ya no ofrecen un rendimiento que compense por mucho a la inflación esperada. En promedio, según información del BCRA, dan un rendimiento de 3% en el mes (36,2 % TNA) y hay bancos que ya pagan solo 33% TNA (2,75% mensual). Mientras que la inflación esperada para febrero es de 2,6% (según el REM). Vale señalar, que el 66% de los ahorristas en plazo fijos están colocados a 30 días. En pocas palabras, de seguir cayendo la tasa de interés no alcanzaría a compensar la suba de precios esperada. Es probable que estemos cerca de un piso mínimo de tasas para este tipo de colocaciones. De lo contrario, aumenta el riesgo de dolarización. Algo no deseado por el equipo económico y BCRA, en especial cuando se está en el punto de largada de la campaña electoral.
El dilema tasa de interés/dólar vuelve a instalarse. ¿Ya es hora de refugiarse en el dólar, si la tasa apenas le gana a la inflación? De la comparación entre invertir en un plazo fijo tradicional (3% mensual) respecto del individuo que se cubre comprando dólares –guardándolos “en el colchón” a cero tasa–, surge que el dólar debería subir en el mes alrededor de 1,17 pesos para equiparar el retorno mensual de un plazo fijo en pesos. Si sube más, pierde el ahorrista en pesos frente al dólar. Si sube menos, gana.
El economista, Nery Persichini, gerente de Inversiones de GMA Capital, hizo un ejercicio mostrando que la caída en tasa de interés hizo que los plazos fijo (tradicionales) pierdan atractivo comparados con los plazo fijos UVA (que ajustan por inflación más un interés). Tomó el rendimiento actual del plazo fijo a 90 días a 35% de T.N.A (Bco. Galicia). Esto da un 8,8% de retorno en ese periodo. Es decir, con una inversión inicial de $10.000 a los 90 días tendrían $10.880 . Mientras realizando un plazo fijo UVA + 6% TNA en el mismo banco (y cumpliéndose con los pronósticos de inflación del REM) pagaría un 9,4%. Con el mismo capital inicial obtendría 10.940 pesos. Y si la inflación es mayor a lo previsto, mayor sería la renta. Sin embargo, los inversores minoristas aún no se acostumbraron a utilizar este tipo de instrumentos para invertir. Las estadísticas del BCRA muestran que sólo el 1,2% de los depósitos a plazo son en UVAs.
En 2019 los ahorristas tienen que repensar rápidamente sus decisiones. Tasa de interés, inflación y dólar en un año electoral son las variables a seguir con atención para decidir cómo cubrirse y no poner en el riesgo los ahorros.
