Según el úlltimo “Informe sobre Bancos” del BCRA, la morosidad en el crédito a las empresas, en tanto, está llegando a niveles récord: el 5% de la cartera presenta atrasos en los pagos. El impacto de la recesión y altas tasas de interés está afectando más a las empresas que a las familias.
La tasa de mora en las empresas es la más alta en los últimos 12 años, desde año 2007, cuando venía en descenso tras la mega crisis del estallido de la convertiblidad en diciembre de 2001. De hecho, hasta ahora, pese a las recesiones de 2009 (por el impacto de la crisis financiera internacional), 2014 y 2016, nunca había crecido tanto como en esta última crisis.
La mora en empresas se disparó del 1% del total de la cartera a fines de 2017, antes de la primera corrida cambiaria, al 5% en septiembre último.
En tanto, la mora en el crédito al consumo privado se ubica en el 4,8%(subió 0,1 puntos porcentuales en septiembre). En la gestión Macri aumentó 2,8 veces.
La morosidad de crédito para las familias (tarjetas y créditos personales) disminuyó (0,3 pts porcentuales) en septiembre respecto al mes previo: pasó de 5,4% en agosto a 5,1% en septiembre. Sin embargo, en los últimos 12 meses la tasa irregularidad en los créditos a familias subió 1,1 puntos porcentuales.
Vale señalar que en septiembre la economía ya tenía “cepo cambiario” light y eso permitió una baja sensible en la tasa de interés de referencia que pasó de 86% a 78,5%, aún en niveles muy elevados.
Esa tendencia a la baja de la tasa de interés continuó en octubre y noviembre, cuando la tasa de referencia descendió al 68% y 63%, respectivamente.
Por otro lado, la morosidad en los créditos hipotecarios UVA mostró una caída marginal en el ratio de irregularidad de 0,465% en agosto 0,457 % en septiembre. De los 102.681 créditos hipotecarios otorgados en el sistema financiero hay 635 con irregularidad en los pagos.
La mora en los créditos ajustados por inflación es aún menor a la de los créditos hipotecario tradicionales (0,46% vs 0,63%). Sin embargo, en septiembre de 2018, la mora era de solo 0,1% del total de la cartera. Es decir, está en un nivel bajo, pero los problemas de cobrabilidad se multiplicaron por 4.
Según el Informe sobre Bancos publicado por el BCRA, la morosidad del crédito privado en septiembre alcanzó el 4,8%. Este coeficiente es mayor en los bancos públicos (5,2%) que en bancos privados nacionales (4,6%) y bancos extranjeros (4,2%).