El calendario de vencimientos de deuda luce como un “campo minado” para las nuevas autoridades económicas. Todas las semanas hay en pesos y dólares muy abultadas que afrontar. Con pocas reservas netas en el BCRA (u$s 11.500 millones) y sólo la emisión de pesos como mecanismo para cumplir con ese calendario de pagos.
El equipo de Martín Guzmán debe acelerar los tiempos de negociación para evitar un nuevo default. El “mercado” sabe que no es posible que el país pague el total de deuda a vencer en 2020. Sin crédito externo y el crédito interno cerrado, es imposible. Ahi la importancia de una renegociación de la deuda contra reloj para no caer en default.
Alberto Fernández expresó la voluntad de pago en el discurso presidencial. Resta saber cuál será el plan fiscal que garantice la capacidad de repago de la deuda renegociaciada con los acreedores. Por ello, son claves que metas fiscales propone el equipo económico de Guzmán para los próximos 4 años, en base también a los compromisos que se asuma pagar de capital e intereses. Todo eso debe cerrarse cuanto antes, porque mientras tanto el Gobierno debe afrontar vencimientos de deuda todas las semanas.
En lo que resta de diciembre, según la consultora Macroview, hay vencimientos de Letras del Tesoro en moneda local por 40.364 millones de pesos .Y otros $ 24.708 millones en bonos en moneda local.
Es decir, un total de 65.000 millones de pesos. A lo que se deberá sumar las letras y bonos en dólares: totalizan u$s 502 y u$s 742 millones, respectivamente.
De hecho, hoy mismo vencen unos 16.300 millones de Letras en pesos y 172 millones de Letes en dólares, que se van a pagar.
En enero, entre bonos y letras en pesos, hay obligaciones por 48.000 millones de pesos y 1.380 millones de dólares (sumando bonos y Letes en moneda extranjera).
En Febrero se disparan los vencimientos en pesos. El total de letras y bonos totalizan 163.000 millones. Mientras que las obligaciones en dólares totalizan U$S 1.006 millones.
Así, solo hasta el 29 de febrero vencen 276.400 millones de pesos (17% de la base monetaria actual) y 3.650 millones de dólares.
El tema es que los vencimientos toman mayor volumen desde marzo en adelante.
Solo en marzo hay vencimientos en pesos por 217.756 millones de pesos considerando (letras y bonos en moneda local) .Y otros u$s 1.079 millones ( u$s1.055 millones en Letes y u$s 24 millones en bonos).
Si tomamos el periodo marzo a mayo de 2020, las obligaciones en pesos suman $ 447.350 millones (equivalente a u$s7.000 millones). Mientras que los vencimientos en dólares -bonos y letras- suman u$s 5.780 millones.
Prácticamente, como reconoce el propio Martín Guzman, es muy difícil que Argentina no caiga en default si para marzo no tiene resultados positivos en la renogociación de la deuda.
La estrategia del flamante ministro de economía seria, primero, reperfilar los vencimientos ya reperfilados. Es decir, el “re-reperfilamiento”. Esto implica que letras del Tesoro nuevamente se “patean” para más adelante.
Simultáneamente continuar pagando a organismos internacionales (más Club de París) y bonos legislación extranjera con las reservas netas del BCRA para que no declaren en “cesacion de pagos “ al país. Luego se intentará aplicar plazo de gracia de 2 años -como mínimo- y posiblemente reducción en los intereses a la deuda con legislación local. Por último, hacer lo mismo con la deuda con legislación extranjera .
Queda la negociación con el FMI cuyos pagos más fuertes recién aparecen en el bienio 2022-23.
En síntesis, la estrategia de negociación tiene al factor tiempo como condicionante. El nuevo equipo de económia “correrá” contra reloj para lograr ser exitoso en medio de un campo minado de vencimientos.