Contact Information

   La suba del dólar, de casi 40% desde fines de abril, generó en el Gobierno la idea de que el dólar a 28 pesos es un “dólar alto”, que servirá para impulsar a las economías regionales y a las actividades productivas que compiten con el exterior. Incluso, hace apenas tres semanas, antes de ser eyectado del Banco Central, Federico Sturzengger decía que el dólar a 25 pesos ya era “exagerado” y más que suficiente para promover la competitividad de la producción nacional.

 Sin embargo, los datos del llamado “dólar real a valores de hoy”, ponen en duda esa idea. El cálculo que suelen realizar distintas consultoras, entre ellas Macroview –de Melconián y Santángelo–, consiste en traer a valor actuales el dólar de diferentes momentos históricos (adicionándole la inflación y retándole la inflación de Estados Unidos en el período). Es una medida de lo que en la jerga se conoce como el “tipo de cambio real bilateral” con Estados Unidos. Si bien los economistas suelen utilizar el llamado "tipo de cambio real multilateral" –que toma en cuenta una canasta de monedas de los principales socios comerciales, en el caso de argentina: además del dólar, el real y el euro– para medir la competitividad de un país, el "dólar real" contra Estados Unidos es un buen acercamiento para saber si Argentina está cara o barata en dólares. 

   Así, el dólar de hoy de alrededor de 28 pesos, es el dólar más alto de la era Macri: está por encima del dólar de 26,40 pesos de febrero de 2016, el anterior pico desde que asumió el actual Gobierno (ver cuadro). Y se encuentra casi 50% arriba del dólar que dejó Cristina en los primeros días de diciembre de 2015: ese dólar equivaldría a 18,90 pesos de hoy.

   Pero no está muy arriba del dólar de Kicillof, tras la devaluación de enero de 2014, que sería de 25,30 pesos a valores actuales. Más aún, aquellos que compraron dólares durante buena parte de 2014 y 2015 a un dólar paralelo de 15 pesos, ese dólar equivaldría a 33 pesos hoy.  El dato es relevante para saber si, tras la devaluación, se pinchará el boom de compra de dólares para atesoramiento que en lo que va del año bate todos los récord. O, al menos, si se quebrará la tendencia creciente desde el levantamiento del cepo. Para quienes compraron dólares en negro a 15 pesos en los últimos dos años de Cristina, el dólar a 28 pesos tal vez todavía les parezca barato.

  Sea como fuere, el dólar a 28 pesos todavía está muy lejos, en términos reales, en relación al dólar con el que llegó al poder Néstor Kirchner en mayo de 2003. A valores de hoy, aquel dólar (de sólo 3 pesos) equivale a una cotización actual de 41 pesos. (De nuevo, suponiendo que a ese dólar le adicionáramos la inflación desde entonces, restada la inflación en Estados Unidos en el mismo período). Mientras que el dólar con el que asumió Cristina su primer mandato, en diciembre de 2007, equivaldría a un dólar actual de 32,7 pesos. Aquellos eran tiempos en que ese “colchón de competividad” permitía impulsar las exportaciones, la dolarización de ahorros todavía no se había disparado y los dólares de la soja eran más que suficientes para financiar la expansión de la economía.