El dólar cerró la semana con una caida del 3,3% y llegó a $ 36,60, gracias a que las altas tasas de interés restablecieron el "carry trade" de inversores locales y extranjeros (la venta de dólares para aprovechar las altas tasas en pesos con el dólar dormido). El hecho de que la cotización se esté acercando al piso de la banda cambiaria establecida por el Banco Central (que hoy se ubica entre 35 y 45 pesos) abre la discusión sobre cómo actuará la entidad monetaria si efectivamente el tipo de cambia sigue en baja. Todo indica que el BCRA cumpliría la regla de salir en ese caso a comprar dólares para recomponer reservas y sostener la cotización, pero la discusión apunta a si esterilizará o no los pesos que emita para comprar los dólares. En todo caso, la duda es si el Central convalidará una baja más rápida de la tasa de interés –para darle aire a la economía real–, con el riesgo de que en el algún momento puede reavivarse más fuertemente la demanda de dólares, o si mantendrá la tasa de interés alta para garantizarse de que el dólar se mantendrá planchado, al menos hasta que se desacelere significativamente la inflacion.
En este contexto vale la pena actualizar los cálculos del "dólar real a valores de hoy", que es la forma de comparar la cotización del dólar en distintos momentos históricos trayendo ese tipo de cambio, ajustándolo con la inflacion desde entonces hasta hoy, a su valor equivalente en la actualidad. Según los números de la consultora Macroview, a valores actuales, el dólar "recontraalto" del período 2003/2007 del gobieron de Néstor Kirchner equivaldría en promedio a un dólar de hoy de 46,40 pesos. El dólar promedio del primer gobierno de Cristina, entre 2008 y 2011, cuanto todavía había superávit comercial y sin cepo, fue de 32,40 pesos. Desde entonces el gobierno k convió con el cepo y el dólar oficial atrasado. Entre 2012 y 2013 el dólar rondó los 24 pesos a valor de hoy. Y en 2015 Cristina terminó su mandato con un dólar de poco más de 23 pesos actuales (si al dólar de 9 pesos de aquella época en el oficial le aplicamos la inflación desde entonces nos da ese valor). Mientras que el dólar promedio de los 2 primeros años de la gestión Macri equivale a un dólar actual de 26 pesos.
Evidentemente, el dólar de 36 pesos todavía tiene un "colchón" importante: es 40% más alto en términos reales que el dólar de los dos primeros años de Macri, y 55% más competitivo que dólar super atrasado que dejó Cristina. Sin embargo, con una inflación mensual del 5/6% en octubre, de por lo menos 3% en noviembre y, en el mejor de los casos, 2% en diciembre tampoco hay demasiado margen para dejar planchado el dólar y dejar que la suba de precios interna vuelva una vez más a evaporar ese colchón de competitividad.
Contact Information
°C | 08 de Junio del 2023