Contact Information

La devaluación y la recesión están empezando a cerrar el déficit comercial, que en el primer semestre del año apuntaba a niveles récord. Según el Indec, en noviembre, las exportaciones crecieron 14,5% mientras que las importaciones se derrumbaron 29,2%. Así el saldo de la balanza comercial fue, por tercer mes consecutivo, superavitario en U$S 979 millones, el mayor registro desde 2014.
 El dato más positivo es que las exportaciones repuntaron tras 6 meses casi estancadas. Y el aumento en noviembre se explicó por la suba en volumen, porque los precios apenas mejoraron 1%.  El crecimiento de los Productos Primario (+31% interanual) se debió al incremento en los despachos de porotos de soja, que hasta octubre venían cayendo 70% interanual y en noviembre crecieron 40%. En total aportaron US$ 336 de los US$ 676 M que aumentaron las exportaciones en noviembre.  Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 9% (13% en volumen), fundamentalmente por un salto del 34% en el sector automotor. 
   Pero es evidente que el cierre del déficit comercial se está dando "por las malas". La recesión y la suba del dólar de casi el 100% explican el derrumbe de las compras al exterior, que cayeron como se dijo 29,2%. Según la consultora LCG, medido en cantidades, es la mayor caida desde 2004 (-46% interanual).    Excepto Bienes intermedios (+2,4%), la baja de las importaciones fue generalizada: Vehículos automotores -52%; Bienes de capital -46%; Bienes de consumo -35%; y Combustibles -22%.
 
En 11 meses de 2018, la balanza comercial acumula un déficit U$S 5.195 millones. Y cerrará el año obviamente en rojo. Entre enero y noviembre, las exportaciones crecieron solo 4,2%, muy golpeadas por el bajó de las expotaciones agrícolas por la sequía. Mientras que las importaciones están casi en el mismo nivel del año pasado (-0,1%).
  Sin embargo, la devaluación y la recesión cambiaron bruscamente la tendencia (ver gráfico). Hasta agosto la economía se encaminaba a un déficit comercial para 2018 superior al de 2017 (-U$S 7.521 millones). Desde entonces la tencencia cambió a superávit mensuales, con el pico de de noviembre. A este ritmo, para 2019, se se mantiene las buenas perspectivas de la cosecha y la recuperación de Brasil, por el lado de las exportaciones, junto con una caida leve de las importaciones, la mayoría de los consultores estiman un superávit comercial de entre U$S 5000 y 7000 millones en el año. En ajuste récord, de más de U$S 10.000 millones en el saldo comercial respecto de 2018. 

 

Te puede interesar:   Tres variables claves a monitorear para anticiparse a otra crisis