Contact Information

El ministro de Hacienda viaja a Nueva York para presentarse el lunes ante los inversores de Wall Street. Allí Nicolás Dujovne tendrá una apretanda agenda de reuniones y presentaciones con economistas y brokers de los principales bancos de inversión.
   El objetivo es tratar de calmar a los inversores financieros, que todavía siguen desconfiando de Argentina y prefieren alejarse de los bonos y acciones argentinas, pese a que en algunos casos muestran precios muy bajos. El lunes Dujovne realizó una conferencia telefónica con economistas de distintos bancos de Wall Street en la que se preocupó por explicar una y otra vez cuál es el esquema de recortes previstos para alcanzar las metas fiscales acordadas con el FMI. También aclaró que el Gobierno no tomará medidas "heterodoxas" para corregir los problemas de la economía sino que seguirá en la línea de acelerar el ajuste fiscal, como reclaman los mercados. Sin embargo, nada dijo de cuál será la estrategia política para lograr que el Presupuesto 2019 sea aprobado por el Congreso ni si habrá un acuerdo político explícito con el peronismo no K. Ahora tendrá la oportunidad de responder cara a cara esos interrogantes que inquietan a los inversores. 
  Para sus presentaciones en Nueva York, el ministro de Hacienda preparó un "paper" de apenas 4 páginas que ya empezó a circular en Wall Street. El documento (ver foto) se titula "Argentina post IMF agreement" (Argentina después del acuerdo con el FMI, julio 2018).  
En la primer página está el gráfico de barras de las metas para el déficit primario (antes del pago de intereses acordado con el FMI) para los próximos años: 2,7% del PBI este año, 1,3% en 2019 y equilibrio operativo en 2020.
En la segunda, también como gráfico de barras, el déficit financiero o total acordado con el Fondo, que muestra una convergencia más rápida de lo previsto antes: 5,1% del PBI en 2018; 3,7% en 2019; y 2,7% en 2020 y 1,7% en 2021.
La tercera página explica el programa de financiamiento del sector público para 2018/2019. Este año el financiamiento estaría casi cerrado con los 13.400 millones que aportará para tal fin el Fondo Monetario. Según Dujvone, solo restaría conseguir 1.200 millones en el mercado doméstico y no está previsto emitir deuda en el mercado internacional. Para 2019, con los U$S 11.700 millones que aportará el FMI, todavía sería necesario renovar U$S 4.000 millones en operaciones "REPO" con bancos privados, emitir U$S 3.000 millones en el mercado internacional y otros U$S 12.300 millones en el mercado doméstico, una cifra considerable.

 La cuarta página muestra los princiales vencimientos deuda para los próximos años en moneda extranjera, en manos de acreedores privados. Para 2019 suman unos U$S 10.900 millones. 
     Si bien el dólar se estabilizó esta semana, e incluso retrocedió 1 peso (cerró a $ 28,64), alejándose de los 30 pesos, ello se logró gracias al duro apretón monetario que aplicó Luis Caputo desde el Banco Central, lo que disparó la tasa de interés de las Lebacs más cortas en el mercado secundario al 60% anual. Para descomprimir la situación y lograr al mismo tiempo mantener la tranquilidad en el mercado cambiario y empezar a reducir las tasas de interés, el Gobierno necesita recrear la oferta privada de dólares en el mercado financiero. Dicho de otro modo, si no vuelven a ingresar capitales a la Argentina –para suscribir al menos las Letras del Tesoro a un plazo máximo de un año– el dólar seguirá sujetado por tasas de interés que golpean fuertemente a la economía real y profundizarán la recesión.