El acuerdo con el FMI no generó el shock de confianza que esperaba el Gobierno para que ingresaran dólares frescos. El mercado cambiario sigue muy desbalanceado porque no hay inversores financieros que estén ingresando al país, y en cambio siguen en retirada. Del lado de la demanda de dólares, la devaluación está recortando el turismo en el exterior y las importaciones. Pero hay una demanda estructural de dólares de los que siguen huyendo el pesos, que ronda entre U$S2000 y U$S 2500 millones mensuales, un nivel récord para los últimos años, pese a que se redujo respecto del pico de mayo, que superó los U$S 4000 millones. El Gobierno solo logra controlar el dólar alrededor de 28 pesos, gracias a la venta de u$s 100 millones diarios del prestamo del FMI –aunque ayer también ayudaron ventas extraordinarias del Banco Nación; y las tasa de interés cercanas al 50%. Además, está emitiendo bonos en dólares a muy corto plazo (máximo un año), para que aquellos que quieren dolarizarse no presionen todavía más sobre el mercado cambiario. Los peligros de la estrategia oficial. Y el dilema que enfrentará Macri en los próximos meses.
Contact Information
°C | 08 de Junio del 2023