Los principales bancos de inversión de Wall Street siguen con atención el “cuaderno gate” y se preocupan por el impacto que tendrá en el escenario político argentino. El mensaje que trasmiten desde la Casa Rosada es que la investigación sobre el pago de coimas por parte de contratistas de obra pública, que según el juez Bonadío habría sido organizado por Néstor y Cristina Kirchner, como jefes de una asociación ilícita, mejora las perspectivas para invertir en Argentina. La idea es que esta megacausa de la corrupción K deja deja muy golpeada políticamente a Cristina Fernández de Kirchner, y aleja la posibilidad de que una unificación del peronismo detrás de su figura. En todo caso, especulan, si la alternativa es el “peronismo racional” no K, esa es también una buena señal para los mercados, que duda por estos días sobre el futuro político de Mauricio Macri más allá de 2019.
La consultora Poliarquía, una de las más requeridas por los bancos y empresas extranjeras, resumió en su último informe su visión sobre las implicaciones políticas del “Cuaderno Gate”. Las principales conclusiones de la encuestadora que dirige Alejandro Catterberg son las siguientes:
n “Este es el primer caso de corrupción que estalla después de la aprobación de la ley del arrepentido. Bajo este nuevo esquema jurídico, aquellos más comprometidos tal vez encuentren fuertes incentivos para ayudar a que avance la investigación”.
n “También es el primer caso en el que son detenidos empresarios de alto nivel. Hasta ahora los casos de corrupción estaban focalizados en los funcionarios kirchneristas que habría recibido sobornos. En este caso hay evidencias concretas que comprometen a los empresarios que habrían pagado las coimas”.
De hecho, las primeras movidas de la causa confirman esta apreciación. Ya aceptaron declarar como arrepentido por lo menos tres empresarios, que admitieron haber pagado coimas a los funcionarios K. El ex director de Isolux, Juan Carlos De Goycochea, fue el primero en negociar con el fiscal Carlos Stornelli, ingresar al programa de imputados que colaboran con la investigación a cambio de una reducción en la pena. Después fue el turno de otro de los detenidos: Javier Sánchez Caballero, ex CEO de IECSA, la empresa de Angelo Calcaterra, el primo del presidente Macri. Y por último el propio Calcaterra se presentó en Tribunales –hasta ahora no había ni siquiera imputado—y una declaración espontánea, admitió que pagó coimas al gobierno kirchnerista. Dijo que fue presionado para "aportar" para las campañas electorales de 2013 y 2015. Si no lo hacía –afirmó– no le liquidaban los certificados de las obras públicas que le habían asignado a su compañía. Todo indica que esta lista se ampliará rápidamente en la próximas horas, con cada vez más empresarios –detenidos o no—que aceptarán declarán como arrepentidos.
Otros conceptos del informe de Poliarquía, escrito en inglés para clientes del exterior, son los siguientes:
n “La investigación se desarrollo a un año de la elección presidencial y en medio de una importante caída de los niveles de aprobación del Gobierno, que disparó el empeoramiento de la situación económica. Desde este punto de vista, la situación tiene evidentes similitudes con el “Lava Jato” en Brasil y el encarcelamiento de Lula”.
n “Sin embargo, no esperamos que esta investigación tenga la magnitud del Lava Jato brasileño. El sistema judicial argentino ha dado sobradas muestras de ser un mecanismo eficiente para demorar o evitar las investigaciones de corrupción que comprometen a funcionarios o empresarios de los niveles más altos.
n “En el corto plazo, la investigación beneficia a la administración Cambiemos, en la medida de que ocupa el primer lugar de atención en la opinión pública un tema no económico. Macri tiene por delante un semestre duro en lo económico, por lo tanto lo beneficia cada vez que otros temas captan la atención, como el aborto, el rol de las fuerzas armadas o los casos de corrupción del anterior gobierno.
n “Además refuerza un tema de campaña para Cambiemos, al mostrar a su base electoral que el sistema judicial está trabajando para descubrir y castigar los casos de corrupción, que la mayoría de la población asocia con la gestión kirchnerista”.
n “No importa cuan lejos la investigación avance, es probable que no afecte al corazón de la base electoral de Cristina Kirchner, que representa alrededor del 25% del electorado. Sin embargo, hará mucho más difícil para ella romper el techo electoral que el kirchnerismo ha demostrado tener”.
n “En el mediano plazo, los principales beneficiados tal vez sean los representantes del peronismo moderado, liderado por Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y Miguel Angel Pichetto, entre otros. Ellos se benefician de la incapacidad del kirchnerismo de crecer entre el electorado independiente, dejando un campo fértil para una propuesta del peronismo moderado rumbo a la elección de 2019”.
n “El fortalecimiento del peronismo moderado tal vez sea un problema para Cambiemos. Es un hecho que para Macri es mejor competir con Cristina Kirchner –que tiene una alta imagen negativa y es resistida por una mayoría de la población—antes que con un peronista moderado. Las encuestas muestran que si un peronista moderado llegara a un balotaje con Macri, tal vez tenga una buena oportunidad para ganar la presidencia”.
n “Finalmente, el escándalo está siendo recibido como una buena señal por parte de los inversores, que estaban preocupado por eventual regreso de Cristina Kirchner en las elecciones de 2019. Si se percibe que las chances de Cristina Kirchner se redujeron, toda esta situación puede tener un impacto económico positivo”.