Contact Information

El Gobierno sigue sin poder recrear la confianza, ni en Argentina ni en el exterior. Los argentinos corren al dólar a ritmo récord, como confirmó la semana pasada el Banco Central. En juilo, la compra dólares billete para atesorar –de empresas y particulares—fue de casi 2.400 millones, 40% más que en el mismo mes del año pasado. Pese a que el dólar en julio último estaba en 28 pesos y hace un año en 17,50 pesos.

Esa desconfianza hoy prevalece también con los inversores financieros, que en los dos primeros años de la gestión Macri traían los dólares al país, para prestarla al Estado o colocarlas a altas tasas de interés en pesos en el mercado local.

El último informe del BNP PARIBAS es lapidario en este sentido. “Continuamos pesimistas –“Bearish”, en la jerga de los brokers—con el peso ya que creemos que las reservas del Banco Central están alcanzando niveles alarmantemente bajos. Después de analizar las potenciales fuentes y uso de dólares para 2018 y 2019, concluimos que la posibilidad de una mayor devaluación en Argentina no es cuestión de preguntarse si ocurrirá sino cuándo ocurrirá”, afirma el reporte del área de estrategias para América Latina del banco francés, con sede en Brasil. Por eso, el banco recomienda a sus clientes comprar futuros de dólar en Argentina apostando a una suba del tipo de cambio adicional en los próximos tres meses.

  Respecto a los motivos sobre este pronóstico de mayor devaluación en el horizonte para Argentina, el informe del BNP Paribas enumera:

n  — "Argentina al parecer está quedándose sin dólares para defender el peso, que se espera se mantendrá débil debido al escenario macro”.

n  — "La elección presidencial en Brasil es hoy un factor (adicional) a tener en cuenta, que estuvo ahora ahora fuera del radar de los inversores. La incertidumbre se mantiene elevada y cualquier resultado negativo de este evento causará estragos en el riesgo país argentino y la capacidad para acceder a los mercados de crédito en 2019”.

n 
— También están presentes “la incertidumbre electoral (en el país) y el reciente escándalo de corrupción que involucra a contratistas de obra pública (un sector en el que el Gobierno había puesto el foco para promover el crecimiento con el sistema de PPP)”.

n  — "Desde el punto de vista de la macroeconomía, vemos que continuará la debilidad, a partir de la persistencia de los desequilibrios macro: el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, crecimiento negativo y la necesidad de reflotar los ingresos fiscales”.

n  Respecto a las reservas internacionales: “Cuando se quita el préstamo con el FMI, el swap con China y los depósitos privados en dólares en los bancos, las reservas netas, las reservas líquidas de Argentina, son menores a los U$S 20.000 millones. Este nivel es crítico y es necesario asumir que una caída mayor en las reservas internacionales encendería una luz roja…”