Contact Information

El staff de economistas del FMI, encabezado para el caso argentino por el italiano Roberto Cardarelli, le reclama a la gestión Macri acelerar el ritmo del ajuste fiscal. En concreto pretenden que el Gobierno reduzca el déficit fiscal total (incluidos intereses de la deuda) de los 5 puntos del PBI actuales a un 3% del producto. De ese déficit unos 2 puntos del PBI serían intereses de la deuda, y 1 punto déficit operativo (gastos menos recaudación). El Fondo cosidera que se debe tomar como referencia el déficit total y no el primario, como hace Hacienda, porque en caso de elevarse los intereses de la deuda a pagar, entonces el ajuste sobre el gasto público debería ser mayor para cumplir las metas. El recorte implicaría, a números de hoy, un ahorro fiscal adicional de unos 280.000 millones de pesos. Dos presupuestos están en la mira: la obra pública (con un prespuesto total para este año de 230.000 millones), que en lo que va del año ya sufrió recortes considerables comparado con la ejecución del año pasado (ver  https://www.planm.com.ar/contenidos/datos/ya-recortaron-casi-17000-millones-en-obra-pblica-ms-de-lo-que-se-ahorr-en-subsidios-2018-05-15). El otro rubro son los subsidios (a la energía y el transporte) que, pese a la poda de los últimos dos años y medio, todavía rondan los 200.000 millones este año. Para seguir achicandolos, las tarifas deberían seguir aumentando por encima de la inflación. Los dos temas son politicamente sensibles y por eso Macri quiere ponerlos sobre la mesa de discusión con la oposición en la confección del Presupuesto 2019.

  El plan original del Ministerio de Hacienda era achicar para este año el déficit fiscal primario a 3,2% del PBI en 2018 y a 2,2% en 2019. Pero cuando se anunció que se pediría la asistencia del FMI, Dujovne dijo también que habían decidido acelerar la reducción del déficit a 2,7% del PBI este año y que gran parte de ese ahorro extra vendría por recortes en los fondos de la obra pública. Si se trasladara ese recorte al 2019, entonces la nueva meta oficial para el año próximo sería de 1,7%. Pero si se acuerda lo que solicita el FMI, el déficit primario tendría que caer a 1% en el cierre del año próximo. No es una diferencia tan grande respecto del ajuste que planea el Gobierno siempre que no se encarezca mucho el pago de intereses de la deuda. Ese sería el riesgo si Caputo siguiera emitiendo deuda en el mercado en lugar de utilizar el préstamo del Fondo para cubrir vencimientos de capital e intereses.