Contact Information

La previa electoral al 14-N se está dando con un fuerte incremento de la incertidumbre política. Esto impacta en una serie de variables financieras y del sistema bancario.

Por ello, es clave monitorear a diario la cantidad de reservas que tiene el Banco Central y cómo evolucionan los depósitos, tanto en dólares como en pesos. Cualquier deterioro de estas variables puede impactar en las expectativas y puede retroalimentar un efecto negativo que agrave la situación económica, afectando a la actividad y los precios.

Hoy toman relevancia el stock de reservas internacionales, si el BCRA tiene que seguir interviniendo en el mercado de cambios y también la dinámica de los depósitos del sector privado tanto en pesos como en dólares.

Veamos como evolucionaron en las últimas semanas.

— RESERVAS NETAS:

 Las reservas netas (descontando el swap Chino, encajes de depósitos en dólares, préstamos del FMI , préstamos de Banco de Basilea y DEG) se ubican en 5.000 millones. Desde julio pasado, las reservas netas cayeron en U$S 2.400 millones. El “drenaje” de divisas se explica principalmente por la intervención del Central en el mercado de cambios oficial y de los “dólares alternativos”.

 En lo que va de octubre (hasta el 22/10) en el mercado del “dólar oficial” registró compras netas por U$S 504 millones.

Sin embargo, el “grueso” de dichas compras se produjo hasta el día 19/10, con un endurecimiento muy fuerte del cepo a las importaciones, con la nueva normativa que autoriza el pago de las mismas recién cuando salieron del puerto de origen. A partir de allí, el BCRA prácticamente no realizó compras netas significativas en el mercado oficial de cambios. Según información extraoficial, las compras netas llegarían a U$S 550 millones al 28/10. Pero el 29 de octubre, último día hábil del mes, el BCRA vendió, siempre con información extraoficial, unos U$S 290 millones ante la necesidad de descomprimir el impacto del tornique sobre la brecha cambiaria y los problemas en distintos sectores productivos por la falta de insumos importados.

Te puede interesar:   Cuál es el piso de la "dolarización" de los años electorales entre agosto y noviembre

La sábana queda cada vez más corta: Si se cierra todo y se trata de hacer durar las reservas, la presión sobre los dólares libres se agudiza, además de los problemas de sumininstros y la presión sobre los precios. Si se abre el grifo de pago de importaciones, la debilidad de las reservas se hace nuevamente evidente. Esta claro que este esquema no es sostenible por mucho tiempo más después del 14-N. El Gobierno deberá forzar definiciones políticas dentro de la coalición oficialista, para después avanzar en definiciones económicas.

El BCRA siguió vendiendo dólares en el mercado de los “dólares financieros” (contado con liquidación y dólar bolsa). Entre el 1/10 y el 22/10, el BCRA vendió 273 millones de dólares para contener a la cotización de los “dólares alternativos”. A razón de u$S 19,5 millones diarios.

Según nuestras estimaciones, en el acumulado de los últimos 12 meses, el BCRA destinó U$S 2.286 millones a la venta de bonos para contener a la cotización de los “dólares alternativos”.

Otro factor que afecta en el número de reservas brutas del BCRA es el stock de depósitos en dólares del sector privado, que forman parte del encaje bancario y por lo tanto una porción se contabilizan como reservas.

— DEPÓSITOS EN DÓLARES:

Pese al incremento de la incertidumbre y el “endurecimiento” continuo por parte del Gobierno de las restricciones cambiarias, el nivel de depósitos en dólares del sector privado se mantuvo muy estable desde junio entre U$S 16.200 y U$S 16.300 millones.

Sin embargo, en las últimas semanas comenzó un “goteo” de depósitos. El día 05/10 el stock de depósitos en dólares era de U$S 16.416 millones. Y según el BCRA al 23/10 (último dato oficial disponible) el stock bajó a U$S 16.168 millones. Una caída de 1,5% del total de depósitos en dólares en menos de 20 días. No llega a ser alarmante, ni mucho menos. Pero es un “luz amarrilla” para el BCRA y es una variable a seguir monitoreando.

Te puede interesar:   Los números reales de las reservas, el "salvataje" de China y la herencia para el próximo Gobierno

— DEPÓSITOS EN PESOS:

Actualmente, hay 3,3 billones de pesos (u$S 18.722 millones a la cotización del contado con liquidación) en depósitos a plazo fijo del sector privado. Si una parte significativa intentase cubrirse en moneda dura por la incertidumbre política en la previa al 14-N, podrían aumentar notablemente la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los “dólares alternativos” en blanco (dólar bolsa y contado con liquidación) y en el mercado informal (blue). Eso obligaría al BCRA a intervenir fuertemente, sacrificando reservas y bonos en cartera, para controlar a la “brecha cambiaria”, y derivaría en una nueva crisis cambiaria.

En el último mes se observó una caída de 7,1% de los depósitos a plazo fijo que ajustan por inflación –plazo fijo UVA- .

Vale señalar, que durante el primer semestre de 2021, los plazo fijo UVA tuvieron un “boom” y se dispararon un 205%.  Mientras que en ese mismo periodo los plazo fijos tradicionales solo subieron un 26% . Prácticamente, estos últimos, se mantuvieron constantes en términos reales (descontando la inflación).

Ahora, si analizamos la evolución de los depósitos a plazo fijo mayoristas y minoristas tradicionales (menores a un millón de pesos), se observa  que, en el último mes, los depósitos a plazo minoristas cayeron 1,4%. Mientras que los depósitos mayoristas se incrementaron en el último mes 3,1%, en términos nominales, lo que paga la tasa de interés, es decir, se mantuvieron estancados.

Los depósitos a plazo fijo tradicionales desde noviembre que no tienen una suba en la tasa de interés mínima: está fija en el 37% anual (3,04% mensual).

Del total de los depósitos a plazo fijo en pesos el 81,4% están colocados en plazos entre 30-59 días (en la previa al covid-19 era 70%). Es decir, a muy corto plazo y la mayor parte está concentrados en manos de inversores mayoristas (73,1% del total).

Te puede interesar:   La verdad del swap con China: dólares, yuanes y la deuda comercial que se acumula

Si los ahorristas optaran en las próximas semanas por no renovar en forma masiva un 10% de los depósitos a plazo fijo y “corren” al “dólar libre” o “dólares alternativos” implicaría una demanda por el equivalente a 1.800 millones de dólares . En ese contexto se podría dispararse aún más la brecha cambiaria en el corto plazo, agravando vertiginosamente la crisis. Es una variable clave a monitorear.