Contact Information

La AFIP informó que la recaudación de mayo subió solo 12,4%  interanual (nominal). Esto representa una caída de 21,6% en términos reales, descontando la inflación.  

La fuerte contracción en el consumo se reflejó en Impuesto al Valor Agregado( IVA) con una caída de más de 27% en términos reales.

La suba nominal en la recaudación fue similar a lo registrado en abril (Mayo/20 fue 12,4% y Abril/20 fue 11,6%), lo cual anticipa que el nivel de actividad económica fue similar en los dos meses. Vale señalar que las medidas de aislamiento obligatorio se extendieron plenamente durante todo abril, que es el mes base para la recaudación del mes de mayo.

El impuesto al valor agregado (IVA), que está vinculado al consumo y actividad, subió solo 3,6% en términos nominales. Es una caída de 27,7% descontando la inflación. El impuesto al cheque  -impuesto sobre los créditos y débitos- subió 22% en términos interanuales (nominal). Equivalente a una merma de 14,9% en términos reales.

La recaudación de seguridad social, vinculada al mercado laboral, tuvo un incremento de 29,3% respecto a marzo de 2019. Es decir, cayó un 9,8% descontando la inflación acumulada en los 12 meses previos.

En tanto, los derechos a las exportaciones (retenciones a las exportaciones) cayeron 35%  en términos nominales, lo cual implica un derrumbe en terminos reales de 54,6% interanual.

Existen factores que explican la bajísima capacidad recaudatoria de las “retenciones”, pese a la suba en el tipo de cambio y el aumento de la presion impositiva.

Por ejemplo, el adelanto de la liquidación a fines de 2019 (previo al aumento en las alícuotas de la retenciones) y la  “retención” de la liquidación por la disparada en la brecha cambiaria y las micro- devalauciones del dolar oficial. Esta mayor expectativa de devaluación se traduce en menor incentivos a liquidar agro-dolares hoy.

En tanto, el Impuesto PAIS (recargo de 30% a las compras en el exterior y atesoramiento de dólares) sólo recaudó en los primeros 5 meses del año 33.589 millones de pesos. Cuando se aprobó, se estimaba que iba a recaudar durante 2020 cerca de $ 100.000 millones.  

El cierre de fronteras y su impacto en del turismo en el exterior redujo la capacidad recaudatoria del recargo de 30% sobre los consumos en el exterior. Sin embargo, este ultimo mes se avivó la demanda de dolares para atesoramiento (200 dólares mensuales) por la disparada en la brecha cambiaria. Esto último incrementará la recaudación del impuesto PAIS en los meses siguientes.

En mayo pasado el Tesoro Nacional recibió $ 499.000 millones producto de la recaudación impositiva. Y otros $ 290.000 millones por emisión del BCRA (en concepto giro de utilidades hasta el 28/05). Es dercir, el equivalente al 58% de los ingresos del Fisco fueron girados vía la “maquinita” del BCRA.

En los próximos meses las medidas de expansión del gasto que continuarán impactando en las cuentas fiscales. Por ejemplo, el Ingreso Familiar de Emergencia(IFE) que se extendió a mayo, y probablemente también se prorrogue en junio, asciende a un gasto de $90.000 millones mensuales. Por el lado de los ingresos, es necesario cierta flexibilidad de la “cuarentena” para que los peores registros de recaudación queden atrás.