Contact Information

El mercado percibe el exceso de pesos y faltante de dólares .Y se disparan los dólares alternativos arriba de 110 pesos .

Según el INDEC ,en marzo se acumuló  un superávit comercial  de u$s 1.145 millones. Producto de un descenso en las exportaciones (-15,9% interanual ), inferior a la caida en las importaciones (-19,7% interanual) por el impacto de la cuarentena por el Covid-19 que profundizó la recesión.

En noviembre de 2019, con el cepo cambiario  (200 dólares mensuales para el asesoramiento), el Banco Central era el único gran comprador de dólares en el mercado de cambios. Compraba los dólares de superávit comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones).

De hecho, acumuló reservas ( para  poder afrontar pagos de deuda) por 3.300 millones de dólares solo entre noviembre y diciembre del año pasado.

En noviembre de 2019, primer mes de la vigencia del “ súper cepo”, compró u$s 2.202 millones al sector privado. Mientras que el saldo comercial de ese mes fue de u$s 2.484 millones. Es decir, se quedó con el equivalente al 88% de los dólares  del saldo comercial.

En diciembre, el Central compró en el mercado cambiario  u$s 1.121 millones, equivalente al 50% de los dólares generados por el comercio exterior (ver gráfico).

Según los datos publicados por el INDEC, las exportaciones en marzo de 2020 alcanzaron los USD 4.320 millones y las importaciones los USD 3.175 millones. Fue el peor registró de exportaciones del mes de marzo desde el año 2009. Mientras que el superávit comercial fue de u$s 1.145 millones, por el derrumbe todavía mayor de las importaciones. Sin embargo, el BCRA el mes pasado solo realizó compras por 134 millones de dólares (11% del superávit comercial).

Te puede interesar:   El 8,4% de inflación impacta más que el dolar: medidas de emergencia y el reemplazo de Massa

En el primer trimestre de 2020 , el superávit comercial acumulado alcanzó 3.297 millones de dólares. Más que nada explicado por la caida de las importaciones producto de la recesión que se profundizó. Mientras que las compras (netas) de dólares por parte del BCRA fueron sólo de u$s 658 millones.

En pocas palabras, aún con fuertes restricciones cambiarias el BCRA no logra robustecer las reservas internacionales. De hecho, las reservas internacionales (netas) son solo 11.000 millones de dólares.

En tanto, la oferta de divisas del mercado de cambios se restringe aun más. Ante la incertidumbre de la renegociación de la deuda, Argentina entró en una cuenta regresiva hasta el 22/05 para ver si finalmente llega a un acuerdo con los bonistas (ley extranjera) o va al default.

Esto genera un desequilibrio en el balance del BCRA Hay muchos pesos y pocos dólares. Entre marzo y abril  , el BCRA emitió  más de $ 709.000 millones  para asistir al Tesoro Nacional y “desarmar” Leliqs(Letras de Liquidez).

La repuesta ante un sobrante de “pesos” y la percepción de que faltan dólares, Se evidenció estos días con el saldo del los dólares alternativos (“blue”, dólar bolsa y contado con liquidación) que operaron el jueves por encima de los 110 pesos. Y el “dólar paralelo” llegó a tocar los 120 pesos .

Ante este panorama, la presión sobre el dólar oficial que cotiza a 66,32 pesos para el segmento mayorista va en aumento. Los exportadores no liquidan divisas y los importadores hacen fila para pedirle al Central dólares “baratos”. En un contexto regional en el que todos los países devaluaron en lo que va del 2020 fuertemente sus monedas: en Brasil, por caso, el dólar subió más de 40% desde principio de año (pasó de 4 reales por dólar a casi 5,60 esta semana).

Te puede interesar:   Los números reales de las reservas, el "salvataje" de China y la herencia para el próximo Gobierno

Hasta ahora, el Banco Central utilizó el dólar oficial como ancla de la inflación. Incluso, esta semana vendió unos U$S 200 millones para evitar que el dólar mayorista subiera más rápido. Sin embargo, el dólar oficial de 66 pesos está a valores de hoy al mismo nivel que el 9 de agosto del año pasado, previo a las PASO. No parece ser una estrategia razonable continuar atrasándolo, vendiendo reservas, en medio de la fuerte devaluación real en Brasil y la disparada de la brecha cambiaria.

Adicionalmente, como se dijo, la brecha cambiaria en niveles de 70% genera incentivos nocivos sobre la economía real.  Ante las expectativas de una mayor devaluación, los exportadores tienden a retener la liquidación divisas, reduciendo la oferta de dólares. Mientras que por el lado de la demanda se acelera la dolarización de los excedentes de pesos, dentro y fuera del sistema financiero. Ese combo presiona, a su vez, sobre las expectativas de inflación.

Si el Gobierno quiere evitar que la brecha cambiaria siga disparándose debería dar señales que reduzcan la incertidumbre. No es lo mismo si Argentina va a un default total de la deuda que si logra cerrar una reestructuración voluntaria con los acreedores. No es lo mismo tener un plan económico para cuando se salga de la cuarentena que no tenerlo.

Amílcar Collante