Contact Information

Según el último informe de la “Evolución del Mercado cambiario” del BCRA,  en junio pasado el número de compradores de los U$S 200 dólares dentro del cepo (al tipo de cambio oficial más el 30%  impuesto PAIS y 35% de recargo a cuenta de impuesto a la Ganancias) aumentó 20,6% respecto a mayo de 2022. Unas  885 mil personas accedieron al “dólar ahorro”.

 En junio pasado, las compras netas de dólares alcanzaron los U$S 158 millones (en junio de 2021 fueron solo U$S76 millones), una suba del 107,9% interanual.

En tanto, el déficit por compras en el exterior (los dólares que gastan los argentinos en el exterior menos los dólares que los extranjeros traen al país, incluido turismo y compras por internet) alcanzó los U$S 655 millones.

El BCRA  tuvo un rojo de divisas por compras al exterior 209% más alto que en junio de 2021 y 39% más alto que junio de 2019 (pre-pandemia). Así, en el acumulado de los últimos 12 meses alcanzó a un déficit por compras en el exterior de  u$s 4.721 millones (ver gráfico).

En febrero de 2021 el déficit acumulado de los últimos 12 meses tocó un “piso”  (mínimo) de U$S 1.639 millones por el efecto de la cuarentena dura y la paralización de los vuelos al extranjero.

Actualmente el nivel de déficit por compras en el exterior está U$S 3.100 millones por encima de ese mínimo. Sin embargo, aún está 1.000 millones de dólares por debajo del promedio de 2019 (pre-pandemia) .

Si la demanda del “dólar ahorro”  alcanza los  u$s 140/150  millones mensuales, en promedio el BCRA tendrá que contar como mínimo U$S 750 millones por mes para abastecer a la demanda de atesoramiento más déficit por compras en el extranjero.

Te puede interesar:   El plan "platita" de Massa: el impacto en dólar e inflación

Esto implicaría una demanda de dólares superior a los u$s 8.000 millones para 2022. Esta situación  no solo “choca” con la tarea de acumulación de reservas al BCRA acordada dentro de las metas del FMI sino que es un impedimento extra para estabilizar el mercado cambiario.