La mora en los créditos a empresas en el nivel más alto en 12 años: casi se cuadruplicó en el último año

la-mora-en-los-crditos-a-empresas-en-el-nivel-ms-alto-en-12-aos-casi-se-cuadruplic-en-el-ltimo-ao-2019-10-11

  Según el Informe sobre Bancos publicado por el BCRA, la morosidad del crédito privado en agosto alcanzó el 4,7%. Este coeficiente es mayor en los bancos públicoS (5,1%) que en bancos privados nacionales (4,7%) y bancos extranjeros (4%).

   La irregularidad del crédito a las empresas alcanzó 4,7% del total. En los últimos 12 meses se multiplicó por 3,7 veces y es la más alta en los últimos 12 años: hay que remontarse a febrero de 2007 para encontrar un número tan elevado.

   En cambio, la morosidad de crédito para las familias (tarjetas y créditos personales) se mantuvo estable en agosto. Cerró en 5,4% (registró un alza interanual de 1,6 puntos porcentuales): es el nivel más alto desde la crisis de 2009. Y se multiplicó por 2,6 veces durante la gestion de Mauricio Macri: pasó de 2,1% a 5,4%.

   La recesión que se profundizó por el efecto de la PASO con el salto devaluatorio y las altísimas tasa de las Leliqs (Letras de Liquidez del BCRA), que promediaron 75% anual en agosto, fueron los ingredientes que dificultaron el cumplimiento de los pagos por parte de los deudores.

   Hace 13 meses consecutivos que la mora del crédito viene en alza.

   Por otro lado, la morosidad en los créditos hipotecarios UVA también crece, pero es menor a la de los créditos hipotecario tradicionales (0,46% vs 0,79%). En agosto de 2018, la mora era de solo 0,10% del total de la cartera y en el último registro de agosto pasado los atrasos en el pago de los créditos hipotecarios aumentaron hasta 0,79% del total de la cartera.

   Aún así esa tasa es todavía baja si se analiza en términos históricos. Según el informe del BCRA, en agosto, de un total de 102.377 créditos hipotecarias en UVA otorgados, sólo 623 se encontraban en situación irregular.