Entre las PASO y el 30 de agosto, previo al cepo, el BCRA vendió en promedio 146 millones diarios para evitar que el dólar se dispare por arriba de 60 pesos (con 4 días críticos previos al CEPO, con ventas promedio superiores a los 300 millones diarios). Poco más de U$S 2000 millones en ese período.
Entre el 2 de septiembre y el 15 de octubre- último registro disponible- , el BCRA acumuló ventas en el mercado de cambios por 2.345 millones de dólares.
Pero en los últimos 11 días hábiles (con información oficial hasta el 16/10, último dato disponible) lleva vendidos U$S 1019 millones.
La situación empeoró entre el martes y el miércoles de la semana pasada (últimos datos oficiales disponibles): esos días el Central vendió U$S 153 millones y U$S 185 millones, respectivamente.
Entre el jueves y este lunes, aunque sin datos oficiales, el Banco Central habría continuado con grandes volúmenes de venta de dólares para evitar que el tipo de cambio minorista se dispare por arriba de los 61 pesos. Seguramente la tendencia se profundice en los 4 días hábiles que quedan hasta la elección presidencial..
Es muy probable que el cepo cambiario pase de está versión “light” a un control de cambios más estricto (post 27 de octubre), con menores cupos de atesoramiento para personas físicas y tal vez con encarecimiento de dólares para el turismo al exterior. El propio Emmanuel Álvarez Agis, economista del equipo de Fernández, hablo ante inversores en Washington explicando que se deberían endurecer los controles de cambios.
Sin embargo, el riesgo es la ampliación de la brecha cambiaria, con dólar paralelo más alto, que dispare una corrida mayor de los depósitos en pesos y una devaluación futura mayor.