Las definiciones clave de Guillermo Nielsen, el hombre de Alberto Fernández para renegociar la deuda

las-definiciones-clave-de-guillermo-nielsen-el-hombre-de-alberto-fernndez-para-renegociar-la-deuda-2019-11-19

El economista Guillermo Nielsen, quien podría el próximo ministro de Hacienda y Finanzas de Alberto Fernández, realizó una presentación en Estados Unidos (Miami) en la que dejó algunas definiciones interesantes, que no tuvieron demasiada repercusión en la prensa. A continuación los principales puntos de la disertación de Nielsen, para entender cómo encarará el nuevo gobierno la renegociación de la deuda: 

—  En primer lugar, habló de que la renegociación de la deuda argentina con acreedores privados y el FMI (Fondo Monetario Internacional) debe ser “rápida”, ya que los vencimientos hasta mayo de 2020 son de aproximadamente u$s 15.000 millones.

— No quiere que Argentina caiga en un default como en 2002, y para eso debe apurar la renegociación, porque no hay reservas suficientes –ni es la intención—pagar semejante cantidad de vencimientos hasta mayo.

— Así destacó que se deberán “minimizar los daños” en la renegociación de la deuda. No lo dijo Nielsen, pero tenemos la información que en el equipo de Alberto Fernández todavía se discute qué hacer con los vencimientos de los bonos soberanos mientras se negocia.

— Habrá de manera inmediata una “reperfilamiento del reperfilamiento” realizado por Macri con la deuda en dólares (Letes) y pesos de corto plazo. Sin embargo, la cuestión es que hacer con los bonos soberanos emitidos bajo legislación local y extranjera en el mercado internacional.

— Vale recordar que en los primeros 5/6 meses del nuevo Gobierno vencen casi U$S 14.000 millones de deuda en dólares y el equivalente de otros U$S 16.000 millones de deuda en pesos (Ver acá: "La bomba que deberá desactivar contra reloj Alberto Fernández).

— Adrian Consentino, un ex funcionario y experto del área de Finanzas, asignado por Nielsen para trabajar en la reestructuración de la deuda viene tanteando la posibilidad de que el nuevo Gobierno, apenas asumido el 10 de diciembre, envíe una ley marco al Congreso que establezca que una vez aprobada y hasta finalizar la renegociación de la deuda se suspendan los pagos. Sin embargo, desde el “mercado” le advirtieron que eso sería considerado un “default liso y llano”.

— Nielsen afirmó que la situación es compleja. Hay pocas reservas (en el BCRA), un deficit (fiscal) muy grande y el Gobierno saliente deja un expansión en pesos (para cubrir el gasto público) muy significativa.

— Respecto de la sostenibilidad de la deuda expresó que es necesario mostrarle a los acreedores y a los inversores que se tiene que calcular sobre la deuda neta (y no la deuda bruta). Es decir, sin incluir a la deuda que tiene Anses y el Banco Central, ya que una parte significativa está en manos de esos organismos.

— Nielsen destacó además que para el arranque del próximo gobierno se necesitará mayor confianza. “En política económica no hay sustituto para la confianza”, dijo. “Si no logras recobrar la confianza te tenés que ir”, afirmó el ex secretario de Finanzas, siempre directo. Algunos interpretaron de que es conciente que la Argentina no puede vivir los próximos 4 años con cepo al dólar. Es una situación transitoria, de emergencia, de la que habrá que salir lo antes posible.

— En cuanto al mediano plazo, Nielsen afirmó que Argentina necesita desarrollar otro sector alternativo que genere dólares y empleo de la importancia del agro. Dijo que en un mes se conocerá un proyecto de ley con el nuevo marco legal específico para el desarrollo de energía no convencional, más específicamente “Vaca Muerta”.

— Por último, respecto a la inflación marcó una gran diferencia entre la crisis de 2002 y la actual. “En 2002 no había inercia ni cultura inflacionaria” (se venía de más de una década de convertibilidad con bajísimas tasas de inflación). En la crisis actual la economía “totalmente indexada “ y esto complica a la política económica.