Según el “Informe sobre Bancos” que distribuye el BCRA, la morosidad entre los créditos para empresas en junio de 2020 (último registro) fue del 6,8%. Esto representa una suba de 2,5 puntos porcentuales respecto de mismo período de 2019 cuando la mora llegaba a solo el 4,3% de la cartera.
Debemos resaltar que, en junio de 2018, antes de que estallara la crisis cambiaria, era solo de 1,2% del total de la cartera. Es decir que se multiplicó por 5,6 veces en 24 meses.
En tanto, la irregularidad de pago de las familias fue menor. Se ubicó en un 3% en el mes de junio, debajo del 4,9% de junio de 2019.
Esto se dio por una disminución en la mora en tarjetas de crédito que pasó de 4,7% en junio/19 a solo el 2% junio/20. Mientras que en préstamos personales pasó de 6,3% en junio/19 a 4,5% en junio pasado.
A fines del primer trimestre del año el BCRA incorporó medidas para amortiguar el impacto de la pandemia y la cuarentena sobre refinanciación de saldos impagos de tarjeta de crédito , “congelamiento” de cuotas de créditos hipotecarios y la incorporación de cuotas impagas al final de la vida de los créditos , entre otras. Todas las medidas apuntaron a disminuir la irregularidad de pago en los créditos.
La mora crediticia total del crédito al sector privado fue de 5,1% en junio. Es decir, 0,6 puntos porcentuales mayor que en junio de 2019.
Los bancos públicos mostraron una mora de 7,8% en junio de 2020. Mientras que los bancos privados nacionales tuvieron un mora de 3,8% y los bancos privados extranjeros de solo 3,3% . Es decir, los bancos públicos duplican a la tasa de morosidad de la banca privada.