Tras las PASO, en sólo 7 días hábiles, se fueron de los bancos depósitos en dólares por u$s 2.700 millones, el 8,4% del total

tras-las-paso-en-slo-7-das-hbiles-se-fueron-de-los-bancos-depsitos-en-dlares-por-us-2700-millones-el-84-del-total-2019-08-25

¿Qué está pasando con los depósitos en dólares y con los plazos fijos en pesos?

Depósitos en dólares: entre el viernes previo a las PASO y el miércoles 21 de agosto salieron U$S 2.714 millones de los bancos. Son dólares que se fueron “al exterior, a cajas de seguridad y/o al colchón”.

   En sólo 7 días hábiles (el lunes 19 fue feriado), la caída representa el 8,4% del total de dólares depositados en los bancos: pasaron de U$S 32.503 millones el viernes 9 de agosto a U$S 29.789 millones el miércoles 21 de agosto.

   La magnitud de la caída de los depósitos en dólares es muy relevante (casi 388 millones diarios), y obviamente no es deseable que continúe a este ritmo.

   Sin embargo, hoy, a diferencia de la convertibilidad, los bancos tienen los dólares con qué responder a los depositantes que se quieran llevar los dólares billetes a las cajas de seguridad o a sus domicilios. Casi mitad de esos depósitos están “guardados” (como “encaje) en el Banco Central, mientras que el resto están prestados a empresas exportadoras –o firmas proveedoras de empresas exportadoras–, que cobran sus ventas en dólares y que una devaluación no sólo no las perjudica sino que mejora su capacidad de repago.

   Previo a las PASO, la dolarización se había desarrollado “dentro de los bancos”, y los depósitos en dólares estaban en el récord de U$S 32.500 millones. Cuando Macri asumió la presidencia, había solo 8.900 millones de dólares en el sistema. Los depósitos en dólares habían caído casi a la mitad desde los más de U$S 15.000 millones que había antes de que Cristina aplicara el cepo en 2012.

   Sin embargo, pese a esa fuerte salida de dólares billetes del sistema, ningún banco tuvo dificultades para devolver los dólares de sus depósitos.

Depósitos a plazo fijo en pesos: Las super-tasas de interes que empezaron a ofrecer los bancos a los aborristas en los días posteriores a las PASO parecen haber detenido la hemorragia de depósitos en pesos corriendo al dólar. Gracias a la suba al 75% de la tasa de interés de las Leliqs (Letras del Liquidez que el BCRA paga a los bancos), los bancos empezaron a ofrecer a su vez tasas exorbitantes de 60% a los pequeños ahorristas, y la movida quedró la tendencia a la fuerte corrida de depósitos en pesos al dólar del día después de las PASO.

   El lunes 12 de agosto salieron del Sistema plazos fijos en pesos por $ 44.000 millones en comparación al jueves previo.

   Sin embargo, la tendencia se fue moderando y el miércoles 21 de agosto (ultimo dato diponible) los depósitos privados en pesos subieron 1.523 millones y acumulaban así desde baja más atenuada de $ 34.000 millones en relación al momento previo de la crisis de las PASO.

   El stock de depósitos a plazo fijo -privados- con tasas de interés que llegan al 60% anual para pequeños ahorristas se estabilizó cerca a los 1,225 billones de pesos (es decir, 1 billón 225.000 millones de pesos).

   Por ahora, la tasa de interés parece estar ganandole de nuevo al pánico.

CLAVE: Los depósitos en pesos y los depósitos en dólares son las variables clave a mirar en los próximos días para saber si se frenó o no la corrida Post PASO. La estabilización del dólar es fundamental para detener esta salida de depósitos, tanto de los que corren con sus pesos al dólar, como de los que ya tienen sus dólares dentro del sistema y quieren retirarlos en billetes.