Argentina: cerca del campeonato en el ranking mundial de años de recesión

argentina-cerca-del-campeonato-en-el-ranking-mundial-de-aos-de-recesin-2019-05-31

   El gráfico de la consultora Ecolatina, elaborado por el economista Federico Moll, es muy ilustrativo de la decadencia económica de la Argentina. Para las generaciones mas jóvenes de argentinos la recesión no es algo llamativo extraño que, como en otros países, ocurre en algún momento tras largos períodos de crecimiento.

   Prácticamente han vivido la mitad de su vida en un pais que no crece. Las recesiones en argentina son mucho más profundas que en paises desarrollados. Pero en las últimas décadas, además, más frecuentes.

   Los argentinos han pasado por muchas crisis en un periodo de tiempo muy corto. Quienes tienen 40 años, por ejemplo, ya convivieron con 2 hiperinflaciones (’89 y ’90), crisis del Tequila en 1995, crisis de 2002, crisis internacional de 2009. Y luego el “serrucho" de devaluaciones con recesiones más reciente0 2014 , 2016 y 2018 de la cual todavía el país no salió.

   Quienes tiene entre 30 años y 40 años, ya ha pasado alrededor 40% de su vida con el país en recesión. En tanto en el otro extremo los adultos mayores que tienen 60 años han pasado 37% de su vida en recesión. Si se toman  series más largas del producto bruto interno (PBI) los números no son buenos tampoco (ver gráfico).

   Según Ariel Coremberg, un economista especializado en crecimiento económico, Argentina nunca creció más de 7 años seguidos desde principio del siglo pasado.

   La crisis de 2002 , que comenzó con una recesión en 1998, fue la peor de la historia económica argentina. Aun peor que la crisis del ’29 y la primera guerra mundial. Es decir, aquellas personas mayores a 20 años ya han pasado por la crisis mas importante de la historia.

   En su libro "Debajo del agua", Martin Lousteau plantea que desde 1950 hasta la fecha, la Argentina es la segunda nación con más recesiones acumuladas. Es superada solo por el Congo, y seguida de Irak, Siria, Zambia, Zimbabwe, Bulgaria, Venezuela, Níger y Sudán.

    Si se suman todas las recesiones que tuvieron lugar desde 1973, la caída acumulada de PBI argentino fue del 48%.

   Hoy en las discusiones que se plantean el oficialismo y la oposición de cara a la elección presidencial, se suele decir desde la oposición que  la salida “ es creciendo” y no ajustando. Sin embargo, no esta claro cual es el rumbo que debe tomarse. El problema del crecimiento no es algo trivial. Por lo que muestran las cifras, es una cuestion crónica desde hace varias décadas .