El súper cepo y el "dólar solidario" derrumbaron a un mínimo histórico el atesoramiento y el "turismo al exterior"

el-sper-cepo-y-el-dlar-solidario-derrumbaron-a-un-mnimo-histrico-el-atesoramiento-y-el-turismo-al-exterior-2020-02-22

  En enero el “dolar solidario” y el “súper cepo” derrumbaron un 90% en las compras (netas) de dólares para atesoramiento y un 56% al déficit por compras en el exterior.

   El cepo cambiario duro (200 dólares mensuales) combinado con un “ dólar solidario” -con un recargo del 30% por el Impuesto PAIS- redujeron drásticamente la demanda de divisas de los argentinos.

   Según el último informe de la “Evolución del Mercado cambiario” del BCRA, correspondiente a enero, se registró una caída de 90% en el monto de compras netas de dólares billete por parte de las personas físicas, en compración con diciembre.

   Las compras de “dólar billete” (neto de las ventas) para atesorar fue de apenas u$s 32 millones. Para tener un parámetro de comparación, en octubre de 2019 (recordar que el cepo duro se implementó recién el 28 de ese mes, al día siguiente de las elecciones) la compra neta de divisas para atesoramiento había superado los U$S 3.900 millones. En noviembre, la compra neta de dólares ya había caido a U$S 100 millones y en diciembre fue U$S 330 millones.

   También se redujo notablemente el número de compradores de dólares: de 2.600.000 en diciembre a solo 600.000 individuos en enero de 2020.

   El monto promedio de las compras netas del mes fue de solo 53 dólares per cápita, cuando antes del súper cepo rondaba los U$S 1.700 dólares per cápita. 

   El mes pasado el dólar oficial se mantuvo prácticamente sin cambios.

   Sin embargo, el “dólar bolsa” y el “contado con liquidación” subieron entre 14% y 15% en el mes.

   La conjunción del “cepo cambiario” y la cotización de los “otros dólares” (“blue”, contado con liquidación y dólar bolsa) con un brecha promedio de 35%, eliminan todo incentivo a vender las divisas en el mercado oficial.

   Así, las ventas de dólares billete de individuos también cayeron un 53% respecto a diciembre. Pasaron de u$s 130 millones a solo u$s 60 millones. Y la cantidad de oferentes bajó en 100.000 personas de un mes a otro (de 330.000 a 230.000 individuos).

   En el mes previo a la elección PASO (sin cepo), la venta de divisas de personas físicas en el mercado oficial de cambios era 9 veces superior a la actual, pese a que entonces la tendencia era netamente compradora por temor a una nueva devaluación. En julio de 2019, las personas físicas volcaron u$s 560 millones al mercado de cambios.

    Por otro lado, el déficit por compras en el exterior (los dólares que gastan los argentinos en el exterior menos los dólares que los extranjeros traen al país, incluido turismo y compras por internet) también sintió el impacto del “dólar solidario” de 82 pesos con el recargo del 30%. El rojo cayó de U$S 509 millones en diciembre a U$S 220 millones en enero, una baja del 56%. Mientras que comparado con enero de 2019, la reducción fue de 66%.

   Si observamos la evolución del déficit de divisas por compras en el exterior (incluido turismo) el acumulado de los últimos 12 meses tuvo un pico de casi 11.000 millones de dólares en abril de 2018. Mientras que en enero último esa cifra se redujo a U$S 5.250 millones.

   Entre la fuerte devaluación desde abril de 2018, la recesión, el cepo y luego el “dólar solidario” el golpe al consumo con tarjeta en el exterior cayó drásticamente.

    En enero, el Impuesto PAÍS –el recargo del 30% para compras en el exterior y atesoramiento– recaudó  3.180 millones de pesos, equivalentes sólo 50 millones de dólares al tipo de cambio oficial.

   Si consideramos que hubo compras brutas de dólares para atesoramiento por u$s 92 millones y compras brutas en el exterior por u$s 431 millones de dólares, una recaudación tan baja no cierra con una alícuota del 30%.

   Sin embargo, debemos considerar algunas cuestiones. Los consumos con tarjeta de crédito en el exterior se pueden abonar directamente con dólares (evitando el impuesto). Además, probablemente se reflejen en el resumen siguiente y el registro del impuesto también. Es decir, consumos e impuesto (percepciones) de enero se verán impactados en la recaudación de febrero. Hay que considerar también que el consumo en algunas plataformas digitales del exterior tienen una alícuota diferencial de 8%, en vez del recargo del 30%.

   Por lo tanto, es muy probable que la recaudación en el mes de febrero refleje un aumento significativo respecto de enero en la recaudación del impuesto PAÍS .