En junio, la compra de dólares billete para atesorar (neta de las ventas) fue de U$S 1.008 millones, un 10% menos que en mayo, cuando había llegado a U$S 1.130 millones. Si la comparación se realiza cuando junio del año pasado, en plena crisis cambiaria, la baja es del 55%, ya que en ese mes el atesoramiento había llegado a U$S 2.224 millones.
Para los próximos meses es clave monitorear la evolución de la salida de dólares para atesoramiento y turismo al exterior. Por ahora, ambos rubros se mantienen en niveles relativamente bajos. De hecho eso permitió la tranquilidad cambiaria de los últimos dos meses. La oferta de dólares por el superávit comercial (por el derrumbe de las importaciones), más los U$S 1.200 millones mensuales de las ventas del préstamo del FMI al Tesoro, fueron más que suficientes para abastecer la demanda de dólares por atesoramiento, turismo y la salida de dólares financieros, que se aceleró el mes pasado. Sin embargo, cualquier aumento significativo de la demanda de dólares billetes (por ejemplo, por la no renovación de plazos fijos en pesos), ejercería una tensión adicional sobre el mercado cambiario.
El mes pasado el dólar cayó 5% y, al mismo tiempo, se redujo un 10% las compras de dólares para llevar al “colchón”. La devaluación hizo que se licue la capacidad de ahorro en moneda extranjera por la recesión , el encarecimiento de costo de vida y de salarios que quedaron rezagados.
También hay ahorristas que aprovecharon las altas tasas de interes en pesos siguieron renovando sus depósitos a plazo fijo y no se volcaron al billete nortemericano. Con el cobro del medio aguinaldo se observó una “atomización” de las compras de moneda extranjera .
Muchos compradores con operaciones de pequeños montos. Los números son los siguientes:
— En junio, 1.280.000 personas compraron dólares. Un 20% más que en el mes de mayo.
— Sin embargo, las compras promedio fueron de 778 dólares per cápita. Hace 12 meses atrás las compras netas de dólar billete rozaban los 2.000 dólares per cápita (1.996 dolares en junio de 2018).
— Según lo informado por el BCRA, el 72% las compras de billetes de individuos se concentraron en el segmento de operaciones hasta u$s10.000. Solo el 10% de las operaciones fueron mayores a 50.000 dólares.
En junio, el déficit por turismo en el exterior (los dólares que gastan los argentinos en el exterior menos los dólares que los extranjeros traen al país) fue de U$S 471 millones. Cayó un 20% en relación a junio del año pasado. Se ubicó en un número similar al de mayo, que cerró con 498 millones de dólares.
En junio de 2018 , mientras el Gobierno cerraba el primer acuerdo con el FMI y el dólar cotizaban 28 pesos ,el gasto en el exterior de los argentinos había alcanzado los U$S 588 millones más que los dólares que trajeron los turistas extranjeros al país.
Si observamos la dinámica de la compra de dólares, sumando atesoramiento y turismo, en junio de 2018 la demanda de dólares acumulada en los últimos 12 meses era de U$S 32.813 millones anuales, mientras que en junio pasado el acumulado anual –en los 12 meses previos— había caído a U$S 17.937 millones.