Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en febrero la Administración Pública Nacional registró un déficit primario de $ 76.128 millones. Un 169,8% mayor que en febrero de 2020. Los ingresos totales ascendieron $442.926 millones y se incrementaron un 7% en términos reales descontando la inflación. Mientras que el gasto primario totalizó $ 519.059 millones y creció a un ritmo de sólo 4,9% en términos reales. En lo que va de marzo el BCRA volvió usar la “maquinita” de pesos; giró “Adelantos Transitorios” al Tesoro Nacional por $ 70.000 millones.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en febrero pasado se incrementó el gasto primario. Pasó de bajar 1,9% interanual en enero a incrementarse al 14,4% interanual el mes pasado –siempre en términos reales –
Los ingresos totales subieron 7% en términos reales, impulsados por la recaudación impositiva, que mejoró 17,3% interanual en términos reales.
Pese al número del déficit de febrero, el resultado alcanzado en enero permitió cerrar en el primer bimestre de 2021 con un superávit primario (antes del pago de intereses) de $62.549 millones.
Del lado de los ingresos totales, los derechos de exportación que se dispararon 130,1% interanual (en términos reales). En tanto, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado subió 9,6% interanual y Impuesto a las Ganancias 25% interanual – ambos en términos reales- .
Vale señalar que el análisis que realiza la Oficina de Presupuesto del Congreso toma el criterio de devengado de los créditos y débitos. Por ello, difiere respecto del cálculo realizado por el Ministerio de Economía en base caja. .
El gasto primario creció 14,4% interanual en términos reales. Pese a una significativa disminución de las partidas del llamado “Gasto Covid-19” -por la eliminación del IFE y la fuerte reducción del ATP – que totalizó gastos por solo $ 21.437 millones (equivalente al 4,2% del gasto primario).
Las partidas del gasto corriente con mayor ajuste en febrero pasado fueron : 1) Jubilaciones y pensiones (por la suspensión de la ley de movilidad) y 2) salarios públicos.
En febrero, las prestaciones sociales (jubilaciones y gasto social), que explican el 60% del gasto operativo total, cayeron un 7% interanual en términos reales . Producto de la suspensión de la ley de movilidad previsional y los aumentos discrecionales por decreto presidencial, las jubilaciones están corriendo detrás de la inflación y cayeron en términos reales. Mientras que el gasto en salarios públicos disminuyó 11,7% interanual, también en términos reales.
Contrariamente, las partidas que motorizaron el incremento en el gasto público fueron: 1) subsidios económicos, 2) gastos de capital (obra pública) y 3) programas sociales.
Los “subsidios económicos” a las empresas de servicios públicos subieron 224% interanual en términos reales debido al “congelamiento” tarifario. En febrero, los subsidios económicos (energía principalmente, y en menor medida transporte) ascendieron a $ 58.396 millones. Así, en los primeros 2 meses del 2021 el gasto en subsidios económicos creció 250,5% interanual, en términos reales. Sumaron $ 81.317 millones.
En los últimos 12 meses, los subsidios económicos acumulan 646.700 millones de pesos.
Los “gastos de capital” (obra pública) se dispararon 163,5% respecto del mismo mes de 2019, en términos reales. Si tomamos el acumulado de los 2 meses de 2021 el aumento fue de 191,1% en términos reales, descontando la inflación. Dentro de los “gastos de capital”, en febrero, la inversión en “Agua potable y alcantarillado“ se incrementó 239,9% interanual, en términosnominales.
En tanto, los programas sociales crecieron 106,8% interanual –en términos reales- explicado por la incidencia de los programas “Potenciar Trabajo” ($10.230 millones) y Políticas Alimentarias ($11.044 millones).
Las “Transferencias a las provincias” subieron 22,3% respecto de igual mes de 2019. Sin embargo, en los primeros 2 meses del año las “transferencias a las provincias” registraron una contracción de 10,7% en términos reales (descontado la inflación), respecto del mismo período de 2019.
Por último, los pagos por intereses de la deuda cayeron 31,4% interanual –en términos reales- debido a los menores intereses pagados en moneda extranjera por la reestructuración de la deuda. Así, acumularon una caída de 51,4% en términos reales en los primeros 2 meses del año.
El ministro Guzmán entiende y ha expresado su preocupación por el peligro de que “pasarse de rosca” con la monetización del déficit fiscal genere más presiones sobre los dólares alternativos y la inflación. Teme que esa situación dispare las expectativas de devaluación, complicando aún más todo el panorama.
Sin embargo, el 2021 es un año electoral y es muy difícil contener el gasto público en los meses próximos a las elección legislativa. Además de las dificultades por frenar una brecha fiscal que el año pasado se disparó a 7% del PBI y este año se planea reducir, al menos, al 4,5% del PBI. Por eso, después de mantenerse en cero en los primeros dos meses del año, en marezo volvió a encenderse la maquinita de emitir pesos para financiar al Tesoro. En la primer semana de marzo la autoridad monetaria le otorgó “adelantos transitorios” por $70.000 millones al Tesoro Nacional para “cubrir” el déficit fiscal.