¿Suba o "actualización" de las retenciones a las exportaciones agrícolas?

suba-o-actualizacin-de-las-retenciones-a-las-exportaciones-agrcolas-2019-12-16

Durante la transición, las entidades del campo sabían que una de las primeras medidas de Alberto Fernández después de asumir sería el aumento de las retenciones a las exportaciones agrícolas. Por eso aceleraron la liquidación de exportaciones y también adelantaron el impuesto a la AFIP con las alícuotas vigentes.

  En noviembre y hasta el 10/12 entraron muchos más agro-dólares de lo esperado, lo cual permitió que el BCRA recompusiera parte de las reservas perdidas desde las PASO. también subió la recaudación por derechos de exportación a un ritmo inédito: 265% entre noviembre 2019 y noviembre 2018. Al respecto recomendamos este informe. 

   El sábado, finalmente, Alberto Fernández formalizó mediante un DNU la medida más anunciada. Sin embargo, más allá de las quejas de la mesa de enlace por lo “sorpresiva e inconsulta” de la medida, la “suba de retenciones” se hizo con especial cuidado para no detonar un conflicto similar a la crisis de 2008.

  Con el DNU, en el caso de la soja se eliminó la suma fija de 4 pesos por dólar adicional que había establecido Macri en septiembre del año pasado, urgido por cerrar el segundo acuerdo con el FMI, a las retenciones que entonces estaban en el 18%. Entonces, el 18% más los 4 pesos (con un dólar a 36 pesos) implicaban una retención total de alrededor de 29%. Por la suba del dólar a 60 pesos, la retención total había caido a 24,7% (porque se había licuado el peso de los 4 pesos extra por dólar).

   Ahora, además de la alícuota base del 18%, quedó en vigencia el tope de alícuota adicional de 12% que el propio Macri había fijado (con la idea ilusoria de que si el dólar caía demasiado los 4 pesos no pudieran superar 12% de alícuota extra). Así, con el mismo marco legal fijado por Macri, las retenciones a la soja serán ahora del 30%.

   En el caso de trigo, girasol y maíz la alícuota quedará directamente en el 12%. En septiembre de 2018, eran 4 pesos por dólar (que representaban un 11% y habían caido al 6,7% en diciembre de este año porque los 4 pesos se habían “licuado” con el dólar a 60 pesos).

   Para maíz corre exactamente la misma regla. Para carnes, leche en polvo, legumbres y algunos productos de economías regionales serán 9% (en septiembre de 2018, Macri las fijo en 3 pesos, con un dólar de alrededor de 36 pesos).

   Según estimaciones oficiales este nuevo esquema de alícuotas significará una recaudación extra de 2.000 millones de dólares en 2020.