¿Tocó fondo el derrumbe de la industria y de la construcción?

toc-fondo-el-derrumbe-de-la-industria-y-de-la-construccin-2019-03-06

   Según el Indec, la construcción cayó 15,7% en enero pasado comparado con enero de 2018. Mientras que producción industrial estaba en enero 10,8% abajo del mismo mes de 2018, acumulando 10 meses consecutivos de contracción. Sin embargo, en el Ministerio de Hacienda dicen que tanto la construcción como la industria habrían tocado fondo entre noviembre/diciembre, ya que ambos indicadores mostraron en enero una mejora –en términos desestacionalizados—respecto de diciembre.
   En el caso del IPI (índice de producción industrial) aumentó en enero 4,6%, mientras que el indicador de la construcción que mide el Indec, la suba fue de 4,4%, respecto del mes anterior. Es una primera señal, aunque como muestra el propio gráfico del Indec en el caso del IPI, ya en otros meses el indicador “desestacionalizado” mostró mejoras respecto al mes anterior, y al mes siguiente volvió a caer (ver gráfico). Habría que esperar un par de meses más para confirmar la tendencia. A su vez, de la marcha de la inflación, la estabilidad cambiaria y las tasas de interés dependerán, a su vez, los ritmos de la recuperación económica.
   De los 16 sectores industriales relevados por el Indec, 15 muestran caídas respecto de enero del año pasado. Sólo “productos de tabaco” (+5%) escapa al derrumbe generalizado del resto de los sectores. “Alimentos y bebidas” cayó 2,2; “Productos textiles” 27,9%; “Madera, papel, edición e impresión” 6,7%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” 4,9%; “Productos de caucho y plástico” 12,4%, “Productos minerales no metálicos” 19,0%; e “Industrias metálicas básicas” cae 15,2%. Pero la mayor caída está en la industria automotriz, que en diciembre produjo 28% menos que un año atrás.
   De las estadísticas de la construcción surge además que en diciembre había en el sector 12.930 obreros menos trabajando. En diciembre, la dotación de personal del sector era de 431.233 trabajadores. En marzo del año pasado, antes de estallar la corrida cambiaria, la construcción llegó a emplear 452.564 trabajadores. Es decir que en diciembre, tras la crisis, había 21.331 obreros menos trabajando en la construcción que antes de la devaluación.