El presidente Macri anticipó que “en marzo hubo un pico inflacionario”, como una forma de adelantarse a la cifra inflación del mes que pasado que difundirá el Indec. Efectivamente, según trascendió de fuentes oficiales, la inflación en marzo se ubicaría entre 4,3 y 4,5%. Pero el dato más impactante es que la inflación anual (acumulada en los últimos 12 meses) a marzo superaría el 54%. Como si fuera poco, ya hay denuncias que empresas alimenticias se anticiparon al anuncio del acuerdo de precios que negocia el Gobierno aplicando fuertes remarcaciones, lo cual garantiza un piso elevado también para la inflación en abril.
En la inflación mes pasado se combinó la suba de tarifas (luz y transporte), suba del combustible (dos veces en el mes) y el dólar mayorista que termino con una suba de 10,6%, manteniendo firmes los aumentos de precios en alimentos. Si la inflación de marzo que difundirá el Indec se ubica entre 4,3 y 4,5%, la inflación acumulada en el último año llegaría a un record: podría ser 54,2 o 54,5%, respectivamente. Pero en cualquier caso, lo cierto es que con una cifra inflación de 4% en marzo, la inflación anual al mes pasado ya garantiza un piso del 54%.
Este es el verdadero “pico inflacionario” de la era Macri. Tras la salida del cepo y la devaluación, la inflación se disparó al 40% anual, para bajar en 2017, el año electoral, atraso del dólar mediante, a un piso de 22% anual, en octubre de ese año, justo el mes de las elecciones. En 2018, tras la crisis cambiaria y la mega devaluación, se aceleró rápidamente a partir de mayo y junio hasta cerrar el año en diciembre con una inflación anual (acumulada en 12 meses) del 47,6%. El Gobierno esperaba que desde allí los precios empezaran a desacelerarse. Sin embargo, en los últimos tres meses, la aceleración inflacionaria continuó y se alcanzó el “pico” de 54% (ver gráfico), que será confirmado por los datos del Indec.
La situación es todavía más dramática en el caso de la inflación de alimentos. De ubicarse en un piso del 5% en marzo (como anticipan las mediciones privadas), la inflación anual de alimentos (acumulada en 12 meses) a marzo superaría el 62%.
Semejantes datos y los reclamos del radicalismo terminaron de convencer al presidente de la necesidad de anunciar un acuerdo de precios, que al menos le permita retomar la inicia política en el año electoral. Sin embargo, la demora en los anuncios –todavía se negocia con empresas y supermercados para presentarlos el miércoles—desató una nueva ola de “remarcaciones preventivas” en productos de primera necesidad antes de entrar los acuerdos. Según informó el periodista Claudio Zltonik, al tope de los aumentos de los últimos días están fideos, yerbas, arroz, café, lácteos, harina y aceites, con subas que van de 4% hasta 9%.
Abril ya había comenzo con niveles de inflación elevados. Según el último relevamiento de precios de la consultora Elypsis, correspondiente a la primera semana de abril, sólo en la primera semana, la inflación acumuló 1,5%, lo cual –junto con los aumentos en gas y combustibles—le pondría un piso a la inflación en abril del 3 por ciento.
