El costo fiscal real del paquete de leyes que vetará Milei en los próximos días

El presidente Javier Milei evalúa por estas horas cómo vetará las 3 leyes aprobadas hace poco más de una semana por el Senado, qué además dio media sanción a dos proyectos de Ley que impulsan los 24 gobernadores (la distribución automática de ATN e Impuesto a los Combustibles a las provincias). Para el año 2025 Milei elevó la meta de superávit fiscal de 1,3% a 1,6% del PBI. El Senado votó a favor de un ajuste en jubilaciones, suba del bono para el haber mínimo y aprobó la ley de discapacidad. Pero cuál es el costó fiscal real del paquete que aprobó el Congreso y el qué seguramente aprobará la Cámara de Diputados próximamente. Veamos.

El Senado de la Nación aprobó el jueves 10 de julio un paquete de proyectos impulsados por la oposición con fuerte impacto fiscal. Las iniciativas incluyen un aumento del 7,2% en las jubilaciones, la suba del bono de refuerzo de $70.000 a $110.000 para la jubilación mínima y la declaración de emergencia nacional en materia de discapacidad.

Según nuestros cálculos en base a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y estimaciones propias, el costo fiscal del conjunto podría alcanzar 1,74% del PBI , dependiendo del alcance final de cada medida. Solo en 2025, el costo oscilaría entre 0,73% y 0,93% del PBI, dependiendo del grado de implementación.

Veamos punto por punto:

1- Ley de emergencia en discapacidad

2- Ajuste de 7,2% en jubilaciones

3- Aumento del bono a jubilados de 70.000 a 110.000 pesos

4. ATN y combustibles

 Según las estimación de la OPC, la ley de emergencia en discapacidad aportaría entre 0,25% y 0,45% del PBI. En esta ley hay dos cuestiones que impactan fuertemente. Hay una estimación de un aumento significativo en las pensiones no contributivas, con un ingreso estimado de entre 493.0000 y 946.000 nuevos beneficiarios, esto implicaría un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,42% del PBl.  Además, se prevé una compensación extraordinaria a prestadores del sistema de prestaciones básicas, lo que representa un gasto adicional equivalente al 0,03% del PBI. En total, en el escenario de máxima el gasto total sería de 0,45% del PBI ( y de mínima 0,25% PBI)

Por otra parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso, estimo en el caso del aumento del bono a jubilados de 70.000 a 110.000 pesos el costo fiscal será 0,17% del PBI para 2025 y de 0,30% del PBI en 2026. Es decir, un costo total de 0,47% del PBI. Vale señalar que , el bono lo cobran los jubilados del haber mínimo , es un universo de 4,7 millones de jubilados.

A esto se suma el efecto fiscal de la coparticipación del impuesto a los combustibles y la distribución de ATN, estimado en 0,2% del PBI. – ver tabla-

 El Ejecutivo ya anticipó el veto a las leyes, pero la oposición evalúa insistir con su aprobación, aunque necesitaría mayoría agravada para superar el rechazo presidencial. Cabe señalar, que según el artículo 83 de la Constitución Nacional se necesitan “dos tercios de los votos de los miembros presentes” en cada cámara (Diputados y Senado).

Los gobernadores más cercanos al oficialismo aseguran que los dos proyectos de cooparticipación automática de ATN y Combustibles, que impulsaron junto a los gobernadores peronistas, serán sancionados en Diputados con una mayoría abrumadora. Y que, en caso que el presidente los vete, tendrían los votos necesarios para rechazar un eventual veto. Incluso dejan abierta la posibilidad de alguna negociación para contribuir a que el veto al aumento a jubilados quede firme, en caso de que la Casa Rosada comprendiera que el costo fiscal de la iniciativa de ATN y Combustibles es mínimo. Incluso argumentan que no tiene costo fiscal, ya que en el caso de Combustibles también se eliminan los fondos fiduciaros y las obras que debería realizar la Nación y que ahora serían traspasadas a las provincias. Mientras que en el caso de los ATN son recursos que les corresponden por ley a las provincias.