Según el Banco Mundial, la Argentina “debe acelerar el ritmo” de redución de su déficit público

segn-el-banco-mundial-la-argentina-debe-acelerar-el-ritmo-de-reducin-de-su-dficit-pblico-2017-09-28

El economista jefe para América Latina del Banco Mundial (BM), Carlos Vegh, sostuvo hoy que si bien es partidario de las políticas gradualistas en materia de ajuste fiscal, la Argentina “debe acelerar el ritmo” de redución de su déficit público Al disertar en la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Vegh señaló que “no va a haber más remedio que hacer ajustes fiscales” en la región “porque la situación (fiscal) es precaria”.
“Acá, en la Argentina, se está haciendo en forma gradual y posiblemente haya que acelerar el ritmo”, expresó el economista jefe del BM. 

Vegh ratificó que la proyección de crecimiento del BM para la Argentina es de 2,8 por ciento este año y de tres por ciento el que viene y que la región crecerá por primera vez en tres años un 1,1 por ciento Luego de indicar que la región no se verá beneficiada por factores extenos, como sucedió en el década pasada, entre otras cosas por la suba del precio de los commodities, el economista jefe del BM señaló que “la región va a necesitar generar su propio crecimiento” “Eso implica que las reformas estructurales que contribuyan al aumento de la ptroductividad, como las laborales y las educativas, van a jugar un rol clave”.
Respecto del ajuste fiscal, y tras indicar que todos los países de la región tienne déficit, Vegh consideró que “un enfoque gradualista (del ajuste) no es una cosa mala porque hacer un ajuste fiscal muy brusco tendría efecto negativo sobre el crecimiento”.
De todos modos, puntualizó que la Argentina debe “acelerar el ritmo” de la reducción del déficit público, aunque señaló que debe hacerlo “sin recortar la inversión en infraestructura”.
Vega se manifestó a favor de una “mayor apertura” de la región, de la cual dijo que “salvo Chile, es muy cerrada”.
“La mejor respuesta que la región pude dar al proteccionismo es aumentar el crecimiento del comercio intrarregional como así también un mayor acercamiento a Europa, China y el resto de Asia”