Dolarización dentro de los bancos: los depósitos en dólares llegaron al récord de U$S 32.000 millones

dolarizacin-dentro-de-los-bancos-los-depsitos-en-dlares-llegaron-al-rcord-de-us-32000-millones-2019-08-01

El peso argentino carga con la mochila de una inflación crónica  y hace mucho tiempo que dejó de ser elegido como reserva de valor. No hay confianza en la moneda local. Ese proceso se expresa en la dolarización permanente de los ahorros de los argentinos, ya sea fuera del sistema (en cajas de seguridad, el “colchón”, el exterior); como dentro del sistema bancario.

   Tras la crisis cambiaria de 2018, el proceso de “dolarización de hecho” de los depósitos privados en el sistema financiero se aceleró. Los ahorristas corrieron al dólar, también dentro de los bancos.

   Los números del Banco Central muestran que el nivel de dolarización de los depósitos bancarios –privados- es hoy el más alto desde principios de 2002. Un nivel récord: superó los U$S 32.000 millones a fines de julio.

    En los últimos 12 meses, los depósitos en moneda extranjera (privados) aumentaron en U$S 5.000 millones .De USD 27.000 millones a USD 32.000 millones. R

   Recordemos que hace poco mas de un año comenzó un “goteo” de depósitos en moneda extranjera. Había preocupación en que la huida del peso se transforme en una corrida contra los depósitos. Sin embargo, eso no  ocurrió.

   La diferencia con respecto a otras crisis fue que dolarización continuó dentro del sistema. Y no hubo una salida masiva de los dólares de los bancos al “colchón”.

   Tomando la serie histórica del sistema bancario, se está en el mayor nivel de depósitos en moneda extranjera sobre total de depósitos (del sector privado) desde la salida de la convertibilidad. Hoy el sector privado tiene depósitos a plazo fijo en pesos por $1.200.000 millones. Equivalente a 27.270 millones de dólares. Pero en “moneda dura” hay depósitos por 32.000 millones de dólares.

   La tendencia a la dolarización dentro del sistema bancario es cada vez más pronunciada.

   El problema es que esos dólares no pueden ser prestados al público general. Ya que el crédito en moneda extranjera solo se puede otorgar a empresas que tengan ingresos en dólares (como el agro) para evitar el “descalce de monedas”, como ocurrió en 2002 tras el quiebre de la convertibilidad.

   Como se observa en el gráfico, durante el gobierno de Cristina Fernandez de Kichner los depósitos en dólares en el sistema bancario habían llegado a un pico de U$S 14.800 millones a fines de 2011. Pero con la implementación del cepo cambiario empezaron a descender rápidamente.

   Los ahorristas temían alguna clase de restricción para retirar los dólares depositados en los bancos y, aunque esa traba nunca existió, se disparó una salida masiva de dólares bancarios al “colchón” y cajas de seguridad.

   Así los depósitos en dólares en el sistema financiero cayeron a la mitad hacia fines de 2013 –a un piso de U$S 7.500 millones– y se mantuvieron en ese nivel hasta el final de la era K.

   La dolarización dentro de los bancos en la previa a una elección presidencial con tanta incertidumbre política es “positiva”. Peor sería que la corrida fuera para salir del sistema, que esos dólares corrieran fuera de los bancos.

    En julio estuvo aguinaldos, que en parte pudieron ser “dolarizados” y mantenidos dentro del sistema bancario. En tanto en las ultimas jornadas hubo empresas que colocaron obligaciones negociables en el extranjero aprovechando la baja en el riesgo pais. Posiblemente estas divisas esten reflejadas en las cuentas en dólares de dichas empresas. Todos factores que contribuyeron a que el nivel de depósitos llegara a un record histórico.