Caen compras de dólares para atesorar y el turismo en el exterior, pero se acelera la fuga de capitales

caen-compras-de-dlares-para-atesorar-y-el-turismo-en-el-exterior-pero-se-acelera-la-fuga-de-capitales-2019-04-23

La compra de dólares para atesorar y la demanda por turismo siguen en baja. En marzo se observó el fin del “veranito financiero”, ya que se registraron egresos (netos) de extranjeros que sacaron del país 243 millones de dólares. Mientras que los inversores institucionales -tanto nacionales como extranjeros- (compañías de seguros y fondos de inversión) generaron una salida neta de 900 millones de dólares.
   Según los últimos datos del Balance Cambiario del Banco Central, en marzo la compra neta de dólares billete para atesorar fue de 805 millones de dólares, un 56% menos que en marzo de 2018 (U$S 1.868 millones). Este dato está muy lejos del pico de compras en plena corrida había alcanzado los u$s 3.400 millones en mayo del año pasado, cuando el dólar todavía estaba “barato” (ver gráfico).
   En tanto, el déficit de dólares por turismo en marzo cayó 55%, comparado con igual mes de 2018. El gasto de argentinos en el exterior (neto de los ingresos de dólares que traen los turistas extranjeros) fue de solo u$s 388 millones. En marzo del año 2018 con el dólar cotizando 20 pesos el gasto de los argentinos en el exterior había sido de U$S 860 millones más que los dólares que trajeron los turistas extranjeros al país. Luego vino la crisis cambiaria a fin de abril que se prolongó hasta septiembre. El dólar saltó 100%, se aceleró la inflación y la licuación salarial por la estampida de los precios y la devaluación, dieron como resultado un ajuste muy importante en la demanda de divisas de los argentinos.
   Del análisis desagregado de la compra de “dólares billete” en el mercado de cambios se desprenden de los siguientes datos:
— En marzo, 920.000 clientes compraron dólares billetes en el sistema bancario. Es decir, el número se mantuvo estable ya que en marzo de 2018 hubo 900.000 clientes que realizaron operaciones de compra de divisas. Sin embargo, es inferior al pico de 1.260.000 clientes que adquirieron divisas en enero de 2019.
— En cuanto a la magnitud de las operaciones, los pequeños ahorristas siguen concentrando la mayor participación. El mes pasado el 63% de las operaciones de compras fueron realizadas por ahorristas pequeños (hasta 10.000 dólares en el mes) y un 23% de ahorristas entre 10.000 y 50.000 dólares. Mientras que el 14% restante fueron realizadas por grandes inversores (de más de 50.000 dólares mensuales).
— El valor promedio de las compras (brutas) por cliente fue de 1.470 dólares.
   Si observamos la dinámica de la compra de dólares, sumando atesoramiento y turismo, en mayo de 2018 la demanda de dólares acumulada en los últimos 12 meses llegó a un record de U$S 33.235 millones anuales, mientras que en marzo pasado el acumulado anual –en los 12 meses previos— había caído a U$S 22.571 millones.

Inversores en fuga

   En marzo se terminó el “veranito financiero” de enero y las primeras dos semanas de febrero: pese a las altísimas tasas de interés en pesos, los inversores extranjeros desarmaron sus posiciones en moneda local para refugiarse en dólares fuera del país, lo cual a su vez impulsó un alza del dólar de más de 10%. El saldo de inversión de extranjeros en instrumentos financieros reflejó un rojo de 243 millones de dólares (salida neta del país). Mientras que en enero pasado se había producido un ingreso neto de 175 millones de dólares en un clima de “pax cambiaria” y altos rendimientos de las letras de liquidez del BCRA (58% anual promedio).
   También hubo una salida de dólares explicada por las compras netas realizadas por inversores institucionales nacionales y extranjeros (como compañía de seguro y fondos de inversión) que “dolarizaron” carteras por 900 millones de dólares. Mientras que el mes de marzo de 2018 habían registrado ingresos por u$S 100 millones por el mismo concepto.