En marzo el Tesoro Nacional recibió $ 440.000 millones producto de la recaudación impositiva. Y $ 205.000 millones por emisión del BCRA (adelantos transitorios y giro de utilidades). Ya un tercio de los ingresos del Fisco son vía la “maquinita “del BCRA.
Según la AFIP, la recaudación de marzo creció 35,3% respecto a mismo mes del año pasado. Esto representa una caída de 9,3% en términos reales (descontando la inflación) . Vale señalar que ya en enero y febrero los números no fueron buenos por el contexto recesivo que no se detuvo . Y aún marzo no refleja el impacto en un 100 % del Covid-19.
El impuesto al valor agregado (IVA), que está vinculado al consumo y actividad, subió solo 25,6% en términos nominales. Es una caída de 15% descontando la inflación. El impuesto al cheque -impuesto sobre los créditos y débitos- subió 44,7% en términos interanuales (nominal). Equivalente a una merma de 3,1% en términos reales. Mientras que la recaudación de seguridad social, vinculada al mercado laboral, tuvo un incremento de 40% respecto a marzo de 2019. Es decir, cayó un 6,1% descontando la inflación acumulada en los 12 meses previos.
En la recaudación de abril se observará el impacto tanto de las medidas de “ aislamiento obligatorio” junto con la falta de liquidez de las empresas y de las personas físicas. Además del cierre de los bancos. Por ejemplo, el impacto del Coronavirus en el IVA recién se va a reflejar en toda su dimensión en abril, ya que que este mes se paga el saldo de IVA del periodo marzo .
Además, en 2020 algunos de los impuestos incluidos en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva tendrán una recaudación muy por debajo de lo esperado. Uno de ellos es el Impuesto PAIS que recaudó en el primer trimestre del año 17.000 millones de pesos. Se estimaba entre $90.000 y 100.000 millones en el año. La mayor caída será por el derrumbe del turismo en el exterior que reducirán la capacidad recaudatoria del recargo de 30% sobre los consumos en el exterior y para compra de dólares (con tope de 200 dólares mensuales).
La merma en la recaudación de los próximos meses será “cubierta” con emisión monetaria. Ya que el país no tiene acceso al crédito. Si tomamos que uno de cada tres pesos que ingresaron al Tesoro Nacional en marzo fueron por emisión monetaria, todo indica que se proporción será todavía mayor en los próximos meses.
En los próximos 60 días la inyección de pesos por parte del Central para cubrir el déficit fiscal puede aproximarse a $500.000 millones “extra”. Nada menos que 2 puntos del PBI.