Pese a que se espera una campaña 2018/19 del agro un 40% superior a la 2017/18, la liquidación de divisas por parte de la cerealeras cayó 20% en marzo -respecto de mismo mes del año pasado- cuando el campo sufrió la sequía. Mientras que bajó un 24% respecto al promedio de marzo entre 2015-2018. Así surge de la información que brinda CIARA-CEC, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales.
La estrategia del Gobierno, en la previa de la campaña electoral, es que el dólar se mantenga “calmo” por la conjunción de 3 elementos. La tasa de interés alta, la liquidación de dólares del agro y la venta de dólares del préstamo del FMI al Tesoro Nacional (USD 60 millones diarios a partir de mediados de abril). Mientras se monitorea de cerca que los ahorristas en pesos, principalmente en depósitos a plazo fijo, no “dolaricen” masivamente sus ahorros por la incertidumbre política.
La tasa de interés ya está en niveles muy elevados: 68% las Leliqs (Letras de Liquidez) que el Banco Central coloca a los bancos. A su vez, los bancos empezaron a subir más rápido la tasas que pagan por los grandes depósitos, que ya llegan al 52% en promedio para los plazos fijos de más de 20 millones y a 48,5% para los depósitos de más de 1 millón, mientras que para los depóstios minoristas se ubican en 46%. Resta que, tras la aprobación del Directorio del Fondo Monetario, llegue el desembolso de Washington por U$S 10.800 millones de dólares, que el Tesoro comenzaría a vender mediante subastas diarias de U$S 60 millones a través del Banco Central.
Pero lo más importante es en qué medida empezarán a liquidarse los tan esperados “agro-dólares”. Es el gran test para el “Plan Llegar”, el plan económico diseñado para llegar a las elecciones sin otra crisis cambiaria. Si los cerealeros estárán dispuestos a liquidar sus divisas a esta cotización del dólar y con estos precios internacionales de los granos. Aquí no sólo es clave las cantidades que venderán sino también el "timing" (ver gráfico).
En el comienzo de marzo hemos visto como el mercado cambiario con poco volumen, muestra movimientos muy volátiles, que terminan afectando a las expectativas de los agentes económicos y a la economía real. A pesar que el dólar ya subió casi 15% en 2019, un 115% desde abril de 2018 y que la cosecha 2019 estará un 40% arriba del año anterior (cuando el campo sufrió la sequía), por ahora la liquidación de divisas del complejo cerealero viene detrás de la evolución del 2018.
Según lo informado por CIARA-CEC (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales), en el primer trimestre de 2018 hubo liquidación de divisas por 4.681 millones de dólares. Mientras que este año ingresaron, en el primer trimestre, la suma total de 4.189 millones de dólares. Es decir, un 10% menos en el trimestre pasado respecto de mismo periodo de 2018. En marzo pasado, se liquidaron divisas por 1.143 millones de dólares, lo cual representa una caída de 20%, respecto de marzo de 2018 (que se liquidaron USD 1.423 millones). Los expertos en el sector ofrecen razones técnicas respecto a los tiempos de madurez de la cosecha para explicar tal desvío.
Pero son datos para seguir muy de cerca. En el periodo abril y julio en los últimos 4 años se liquidaron en promedio U$S 9.450 millones en ese cuatrimestre. Esto da un promedio por día hábil de casi 120 millones de dólares. A lo que se sumaría a los dólares que venderá el Tesoro Nacional (U$S 60 millones) del préstamo del FMI. En total representan aproximadamente un tercio del volumen diario que se opera en el mercado de cambios.
Sin embargo, debemos seguir con atención si la liquidación de divisas se demora. Con un dólar "inestable" este tipo de compartimiento no sería extraño. Se supone que las cerealeras esperarían a que la calma cambiaria se extendiera algunas semanas para recién regularizar un flujo importante de liquidación de divisas.
Un claro ejemplo de retracción de la liquidación es lo que paso en el año 2018: se concentró gran parte de la liquidación de granos entre junio y julio (32% de total), siendo en ese bimestre se liquida (en promedio) solo el 24% del monto total. Recordemos que en ese momento, el Gobierno parecía que iba a contener al dólar tras el primer acuerdo con el FMI. Esa fue la señal que llevo a liquidar a los cerealeros. La pregunta del millón es si volverán a hacer lo mismo en 2019. Si eso ocurriera, ¿qué otra herramienta tendría el Gobierno para “anestesiar” al dólar en la previa de la largada electoral?
