Los números que hay que mirar detrás de los últimos datos de inflación del Indec

Según el INDEC,  la inflación de mayo se ubicó en el 1,5%, respecto a marzo. Por debajo del 1,7% proyectado por las consultoras que participan del REM (relevamiento de expectativas del mercado) del Banco Central.  En tanto, la inflación interanual llegó al 43,4%

Los factores que explicaron la baja en la tasa de inflación de mayo fueron:  el dólar con micro-depreciaciones, las tarifas congeladas (incluidos combustibles), la recesión que se agravó con la pandemia, la falta de actividad en algunos rubros (no hay “precios nuevos”), y por ahora el congelamiento de la “puja distributiva” (la CGT y la UIA llegaron a un acuerdo inédito de un recorte salarial del 25% en una economía con semejante niveles de inflación para los más de 2 millones de trabajadores suspendidos por la cuarentena con el objetivo de mantener los puestos de trabajo).

Los rubros que más subieron en mayo fueron: “Prendas de vestir y calzado” (7,5%); “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (2,8%) y “Recreación y cultura” (2,5%).

En tanto, la “inflación de alimentos” en mayo fue de solo  0,7% ( 0,8 puntos por debajo de la inflación general) respecto  de abril. Esta es la menor suba desde diciembre de 2007.  En el acumulado de los primeros 5 meses del año la inflación de alimentos fue de 16%, mientras que la inflación general fue de 11,1%. 

El organismo oficial de estadísticas y censos aclaró que no pudo relevar el 100% de los precios por la pandemia y las medidas de aislamiento obligatorio (relevó el 96,7%  y en abril había relevado sólo 77,5%). Además, el 86,9% de los datos fueron relevados por “contactos no presenciales” debido a la pandemia.

Las proyecciones de inflación para junio son de 2,3% mensual -según el REM de mercado  del BCRA)- . Con lo cual el primer semestre de 2020 cerraría con una inflación cerca a 13,5%.

La clave es que ocurrirá en el segundo semestre del año. Se espera una aceleración de la inflación, principalmente por la emisión monetaria que realizó el BCRA para asistir al Tesoro Nacional (más de 1 billón de pesos) tendrá un mayor pasaje a precios si la actividad vuelve a la normalidad y no se “esterilizan”.