Mediante un comunicado, el Banco Central anunció los nuevos parámetros para el dólar y la tasa de interés que regirán para los próximos meses, de acuerdo a la resuelto por el Comité de Política Monetaria (COPOM) de la entidad. Las principales novedades son las siguientes:
— La banda cambiaria, o la llamada "zona de no intervención", de ajustará durante el primer trimestre de 2019 a un ritmo del 2% mensual. Hasta el 31 de diciembre el ajuste es del 3% mensual, por lo que los límites de la banda al 31 de diciembre próximo serían 37,11 y 48,03 pesos.
— Tal como se anunció, si el tipo de cambio se ubicara por debajo de la zona de no intervención, la meta de base monetaria se incrementará con las compras de dólares realizadas mediante licitaciones del BCRA. Estas licitaciones serán, en diciembre, de hasta 50 millones de dólares por día. El acumulado en el mes de estas licitaciones no podrá exceder el 2% de la meta de base monetaria.
— Como también se anunció, si el tipo de cambio se ubicara por encima de la zona de no intervención, la meta de base monetaria se reducirá con las ventas de dólares realizadas mediante licitaciones del BCRA. Con el objetivo de maximizar el impacto sobre la liquidez, dichas licitaciones serán de hasta 150 millones de dólares diarios, el máximo contemplado en el esquema monetario.
— El otro anuncio importante es que se elimina el piso de 60% para la tasa de interés de referencia de las Leliq, que estaba vigente desde el 30 de agosto, cuando se lanzó la política de apretón monetaria acorada con el FMI. El BCRA justifica esta decisión en una caida de las expectativas de inflación. "La inflación, según indicadores de alta frecuencia, y las expectativas de inflación comienzan a mostrar señales de desaceleración. El promedio de expectativas de inflación para los próximos 12 meses, medido por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), resultó en noviembre 29%. Este registro había sido de 33,4% a fin de agosto, 32,9% a fin de septiembre y 32,1% a fin de octubre. Esto representa un descenso acumulado en dicho lapso de 4,4 puntos porcentuales en la expectativa de inflación a 12 meses. También se observa un descenso en la medición de la expectativa de inflación a través de la mediana (2,9 puntos porcentuales)", dice el informe oficial.
Es evidente que el Banco Central quiere empezar a soltarle suavemente las riendas al crédito, para evitar que se profundice la recesión que esta mostrando una caida muy fuerte de todos los indicadores de actividad: consumo, construcción, industria. Sin embargo, eso sólo podría lograrse sin mayores sobresaltos si el dólar cayeran al piso de la banda de intervención y el BCRA volviera a comprar divisas en el mercado, emitiendo pesos, algo que hasta ahora no consiguió. Claro que para que eso ocurriera no solo debería caer la demanda de dólares –algo que la devaluación, las altas tasas y la recesión están forzando, por la mejora del saldo comercial, la caida del turismo emisivo y la baja del atesoramiento. También debería potenciarse la oferta de dólares, ya sea por un salto exportador o el ingreso de dólares financieros de la mano de la baja del riesgo país, algo que por ahora no sucede.