La liquidación de “agro dólares”, reservas del BCRA y cómo cerrar la brecha cambiaria

La liquidación de “agro-dólares”, entre enero y julio de 2020, fue un 10,5% más baja que la del mismo período del año pasado. Por una cuestión estacional a partir de agosto comienza a disminuir la liquidación de dólares del complejo sojero-cerealero. Consecuentemente, se dificultará la estabilización cambiaria a pesar de haber cerrado el acuerdo en la renegociación de la deuda con acreedores privados.

 Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), los primeros 7 meses de 2020 cerraron con una liquidación del complejo cerealero 10,8% menor que el mismo periodo del año pasado (USD 11.603 millones vs USD 12.972 millones). Es la liquidación de agro-dólares más baja desde el año 2009.

El promedio de los últimos 5 años (2015-2019) se ubicó en 13.813 millones de dólares para los primeros 7 meses del año, un 19% mayor a la actual.

 En julio (último dato disponible) la liquidación de agro- dólares llegó a u$s2.296 millones. Es decir, un 1,9% por encima de lo liquidado en julio de 2019. A razón de 109 millones de dólares por día hábil.

El punto es que a pesar del aumento en la liquidación del agro en julio, El BCRA siguió vendiendo dólares en el mercado de cambios –u$s568 millones el mes pasado-  para abastecer a la creciente “dolarización” de ahorros – ver gráfico-

Por la incertidumbre por la negociación de la deuda y la disparada de la brecha cambiaria, aumentó la demanda de dólares. En julio hubo 4.000.000 de compradores de “dólar solidario” (oficial más impuesto PAIS) que demandaron aproximadamente u$s 75 /800 millones.

En el mes de agosto –con el canje de deuda ya efectivizado- la incertidumbre financiera se espera que baje. Sin embargo, también bajará la liquidación de agro-dólares por una cuestión estacional. Así que en el corto plazo es difícil que el BCRA vuelva a comprar dólares en el mercado de cambios y que bajen las presiones sobre el tipo de cambio oficial.

Entre los años 2015 y 2019, la liquidación de divisas del complejo sojero-cerealero promedió u$s 101 millones diarios en agosto. En septiembre baja a solo u$s 80 millones diarios. Y en octubre se liquidan sólo u$s 74 millones por día hábil.

Debemos recordar que los productores argentinos de cereales venden su cosecha en pesos. Los que liquidan los dólares son las grandes empresas exportadoras de primer nivel mundial que operan en la Argentina. Por ello, puede haber un desfasaje entre lo que venden los productores y lo liquidado por las multinacionales cerealeras.

Además, la brecha cambiaria (diferencia entre el dólar oficial y los “dólares alternativos”) de 75%/78%  -que refleja las expectativas de devaluación del mercado-, incentiva a los productores agropecuarios a retener los granos a la espera de un dólar más alto en el futuro.

Por ello, en lo que resta de 2020 el Gobierno necesita más certidumbre sobre el rumbo económico para que cedan las expectativas de devaluación y asi evitar la retención de divisas de los exportadores.  El equipo económico deberá encarar la negociación de la deuda con el FMI (por u$s 44.000 millones) y tendrá que mostrar el programa económico (fiscal y monetario) de mediano plazo.

En el corto plazo, el Gobierno podría aprovechar la noticia del canje exitoso para acelerar la tasa de devaluación y “achicar” la brecha cambiaria. Y así diluir los incentivos a “retener” la venta de agro-dólares.