Las 5 causas que explican la suba de los dólares financieros

El inicio del año 2024 arrancó con un marcado repunte en los dólares financieros, liderado por un alza del 23.5% en el contado con liqui. La brecha cambiaria se disparó alcanzando casi el 50%, después de haber registrado un mínimo del 8% a fin de 2023. Veamos 5 razones que explican la suba en los dólares financieros y el salto en la brecha cambiara

  1. SE REVIERTE LA SUBA DE LA DEMANDA DE PESOS DE DICIEMBRE

En diciembre pasado, hubo un “veranito” cambiario por dos cuestiones: el “pico” estacional de la demanda de dinero, producto de la necesidad de pago de obligaciones en pesos por parte de las empresas, pago de aguinaldos, bonos y vacaciones. A su vez, la cartera de los inversores y ahorristas estaba “sobre-stockeada” de dólares ante el posible evento de la dolarización (en el corto plazo) que no se materializó.

En la segunda parte de enero y especialmente en febrero, se inicia una reversión de la suba de la demanda de pesos. Esto implica que la brecha cambiaria se mantendría tensionada. Probablemente la brecha cambiaria ya hizo “piso” y seguirá el mes de enero entorno al 40%/50%.

  • “DOLAR EXPORTADOR” SE VA ATRASANDO CONTRA INFLACION

Bajo el esquema cambiario actual, los exportadores se ven incentivados a liquidar sus divisas más rápidamente, ya que el tipo de cambio (iniciando en $800) queda “retrasado” frente a la inflación. Con el tiempo, estos incentivos para la liquidación disminuyen. Cabe destacar que el 20% de las liquidaciones de exportaciones se efectúan a través del “contado con liqui”, mientras que el 80% se realiza al tipo de cambio oficial. Cualquier reducción en las liquidaciones impacta tanto en el objetivo de acumulación de reservas como en la cotización de los dólares financieros, los cuales experimentan una oferta más limitada.

  • FLOJA LICITACION DEL BOPREAL

Las primeras dos licitaciones del bono para importadores BOPREAL (Serie 1 – vencimiento en 2027) fue muy floja. Este instrumento está destinado a los importadores que tienen deuda con proveedores del exterior. La deuda comercial tuvo un incremento de casi U$S 30.000 millones entre julio de 2022 y noviembre de 2023.

En la primera licitación del Bopreal se esperada una colocación de U$S 750 millones y solamente se adjudicaron U$S 68 millones. En la segunda licitación, el monto sólo alcanzó los USD 58 millones -de los USD 750 millones ofertados. Son pesos que se encuentran “encepados” y si no encuentran atractivo en el instrumento del BCRA podrían tensionar la brecha cambiaria a futuro.

4. DESDE MITAD DE ENERO SE LIBERAN MÁS PAGOS DE IMPORTACIONES

El 13 de diciembre pasado, el Gobierno informó el nuevo sistema de acceso para las importaciones a 30, 60, 90 y 180 días e importaciones con autorización inmediata (para petróleo y energía eléctrica).

A un mes del anuncio, que se cumple el 13/1, se anticipa una mayor liberación de pagos de importaciones. Y esto puede dificultarle el proceso de acumulación de reservas al BCRA. El BCRA acumuló más de U$S 3560 millones desde la devaluación de diciembre. Sin embargo, en parte esta acumulación es a costa del “cepo importador”. Ya que si observamos el volumen del mercado de cambios oficial respecto a las compras netas del BCRA ese ratio supera el 60%

Si el nivel de compras del BCRA cae a menos de 50 millones diarios, las expectativas de devaluación se pueden acomodar en un nivel más elevado. Y esto presionar sobre los dólares financieros.

Además, en enero, el BCRA tendrá que enfrentar el pago al FMI por U$S 1.940 millones y el pago a los bonistas privados por U$S 1.550 millones. El número de reservas netas caerá fuertemente si no se efectúa el desembolso del FMI por U$S 3.300 M (por la séptima revisión del acuerdo).

5. EL BCRA BAJO LA TASA DE INTERÉS PARA LOS DEPÓSITOS A PLAZO FIJO AL 110% ANUAL Y LIMITÓ EL PLAZO FIJO UVA (EXTENDIÓ A 180 DÍAS EL PLAZO MINIMO)

Los ahorristas ante el “fogonazo” inflacionario y la baja de tasa de interés del plazo fijo al 110% anual (tasa efectivo mensual 9,04%) no tienen cobertura para preservar sus ahorros en pesos. El único instrumento financiero que le permitía cubrirse de los precios (con un rezago) era el plazo fijo UVA. Sin embargo, el Gobierno extendió el plazo mínimo de 90 días a 180 días. El stock de plazo fijo UVA pasó de $248.000 millones a fin de noviembre a casi $610.000 millones en los primeros días de enero.

Esta falta de instrumentos financieros sumada a esta decisión del Gobierno de extender el plazo fijo UVA probablemente agregó más demanda al mercado de los dólares financieros libres.