Contact Information

Según lo informado por el Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal en octubre llegó a $ 81.627 millones. Es el déficit primario mensual más bajo desde el inicio de la pandemia y la cuarentena.  El resultado financiero -contabilizando intereses de la deuda- alcanzó a un déficit de $121.696 millones. En el acumulado de los primeros 10 meses del año, el déficit primario llegó a $1.383.600 millones (equivalente a 5,1% del PBI).

En octubre, el gasto primario desaceleró el ritmo de aumento a  54,8%  interanual  -en términos nominales-  del 71,6% registrado en septiembre pasado.  Los ingresos totales recibieron el impacto del salto en la “brecha cambiaria” que llego al 150% (entre el dólar oficial y el blue) y se desaceleraron a 28,1% interanual frente al 34,3% de septiembre (ver gráfico).

El gasto público para amortiguar el efecto de la pandemia, llamado “Gasto Covid-19” (cuyas principales erogaciones son el programa ATP y el IFE –Ingreso Familiar de Emergencia)  en octubre alcanzó $41.330 millones. Equivalente 7,7% de gasto primario total. Se nota la tijera que ya empezó a pasar Guzmán sobre esas partidas del gasto y que quiere apurar hasta eliminar todo el gasto Covid a fin de año: en septiembre había representado el 13,7% del total.

Las velocidades de aumento de las partidas del gasto público siguen siendo muy heterogéneas.

Las prestaciones sociales (jubilaciones y gasto social), que explican el 60% del gasto operativo total, crecieron al 52,6% interanual en términos nominal. Por encima de la inflación acumulada en los últimos 12 meses -37,2% interanual -.

Esta suba se explica por la disparada en las partidas de “Otros programas sociales” (por $38.911 millones) que subieron 239,6% interanual, en términos nominales.

Te puede interesar:   Milei presidente: demasiados anuncios de ajuste y aviso de la CGT

Las jubilaciones y pensiones contributivas subieron 39,1% interanual. Este cálculo incluye los “bonos extra” de sumas fijas percibidos en diciembre/19, enero/20 y marzo/20. Sin esas partidas estarían cayendo en términos reales.

En octubre, las “Transferencias a las provincias” subieron 172,1% respecto de igual mes de 2019. En  los primeros 10 meses del año aumentaron 201,1% interanual, respecto del mismo período de 2019.

En tanto, los “subsidios económicos” a las empresas de servicios públicos subieron 162,7% interanual debido al “congelamiento” tarifario. Específicamente, los subsidios energéticos se explican por las asistencia financiera a CAMMESA por $30.115 millones.

Así, en los primeros 10 meses del 2020 el gasto en subsidios económicos crecieron 110,2% interanual. El año pasado había gastado en el mismo periodo $267.600 millones en subsidios económicos. Este año la suma alcanzó $562.400 millones, entre enero y octubre (2,07% del PBI).

  Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, se estima que el gasto en subsidios económicos alcanzará al 2,2% del PBI en 2020.

Para no seguir incrementando el “peso” de los gastos en subsidios económicos en el Presupuesto Nacional, el Gobierno había anunciado que se suspenderá el congelamiento tarifario a partir de diciembre, para los casos de gas y electricidad.

 Sin embargo, la semana pasada el Presidente anticipó que las tarifas de servicios públicos se revisarán recién en marzo. Esto implicará que la carga de subsidios económicos seguirá abultándose hasta el primer trimestre de 2021.

Los “gastos de funcionamiento“ registraron una suba de 24,6% interanual en octubre, 12,6 puntos porcentuales por debajo de la inflación acumulada en los últimos 12 meses (37,2%). Especialmente, la partida de “salarios públicos” (gastos en personal) registró una suba de 25,6%. Es decir, cayo en términos reales 8,45% -interanual- .

Te puede interesar:   La idea de salir con un "dólar desdoblado" formal

Vale señalar que el acumulado del 2020 la paritaria de trabajadores estatales fue de 17%: recibieron aumentos de 5% en enero, 5% febrero y 7% en octubre.

Por su parte, en octubre, los “gastos de capital” (obra pública) se mantuvieron constantes en términos nominales, respecto a mismo mes de 2019. Es decir, cayeron  27,1% en términos reales.

Si tomamos el acumulado de los 10 meses subieron 3,7% nominal. Dentro de los “gastos de capital”, en octubre, la inversión en “Agua potable y alcantarillado“ se incrementó 122,6% interanual.

Por último, los pagos por intereses de la deuda cayeron 57,3% interanual (nominal) debido al “reperfilamiento” de deuda. Y acumulan una caída de 16% nominal en los primeros 10 meses del año.

Pese a la caída en el déficit fiscal en octubre , la “brecha fiscal” – diferencia entre ingresos y el gasto público primario- sigue siendo elevada. Esto obligó al Ministro Guzmán a enviar señales fiscales fuertes.

Para los próximos meses ya se anunció la eliminación del IFE 4 y la reducción del ATP, que solo se pagaron 500.000 sueldos en noviembre (por los sueldos en octubre). En abril-mayo, se llegaron a pagar 2,4 millones de salarios con ATP. El presupuesto 2021 contempla el desarme completo del “Gasto Covid”.

Por otro lado, como explicamos en otro informe, se anunció la nueva fórmula de ajuste de las jubilaciones, que empezaría a regir a partir de 2021, y que básicamente le impone a futuro un tope al gasto previsional. Mientras que el anuncio de que los jubilados recibirán sólo un 5% de aumento en diciembre ratifica el ajuste del gasto previsional dispuesto este año mediante las subas por decreto y la suspensión de la ley de movilidad previsional aprobada durante el Gobierno anterior.

Te puede interesar:   Massa - Milei: 4 escenarios 2024, pero sólo 2 con mayor probabilidad según quién sea el presidente

 La clave sera cómo la coalición de gobierno hace para comunicar y justificar este ajuste del gasto en medio de una crisis económica que acumula 3 años de recesión.