Lacunza, el desembolso clave del FMI, la salida de depósitos de los bancos y la "ficción ordenadora" que acordaron Macri y Alberto F.

lacunza-el-desembolso-clave-del-fmi-la-salida-de-depsitos-de-los-bancos-y-la-ficcin-ordenadora-que-acordaron-macri-y-alberto-f-2019-08-18

1. LA RENUNCIA DE DUJOVNE Y SU REEMPLAZO POR LACUNZA

   A esta altura de los acontecimientos la renuncia de Nicolás Dujovne y su reemplazo por Hernán Lacunza no importa tanto por los personajes involucrados sino por un interrogante clave: ¿Cómo sigue hasta fin de año el acuerdo con el FMI?

   Dujovne se mostró espantado en los últimos días por todas las medidas que anunció el presidente: suba del piso de Ganancias, baja del IVA a alimentos, congelamiento de combustibles con amenaza de Ley de desabastecimiento, congelamiento de cuotas de créditos UVA, etc., etc.

   Al mismo tiempo, si el presidente ahora reconoce que la causa de su derrota no sólo fue la crisis del último año sino también la falta de "lectura de la realidad" y de medidas compensatorias, el propio Macri necesitaba mostrar un cambio en Economía, aunque la salida fue forzada por el propio Dujovne, agobiado personalmente.

   Hernán Lacunza es un economista de confianza de Vidal, que puede mostrar un perfil "menos ortodoxo" y hacerse cargo de los anuncios de los últimos días. Como se recordará, Dujovne no anunció, ni explicó, ninguna de las medidas, con las que en su mayoría -como se dijo- estaba en desacuerdo.

   Ahora la clave es saber como sigue en los próximos meses el acuerdo con el FMI, que según fuentes oficiales está "descarrillado". Lo más importante – más allá de que este año no se cumplirá el déficit cero- es si el Fondo Monetario desembolsará en septiembre el último giro que tenía previsto para la administración Macri por poco más de U$S 5.000 millones.

  Hoy el principal interesado para que eso ocurra es Alberto Fernández. No sólo porque ayudaría a cubrir vencimientos de deuda hasta fin de año (entre septiembre y octubre vencen 5.500 millones de Letes en dólares a corto plazo), sino porque le permitiría contar con más resto en las reservas en caso de asumir el 10 de diciembre.

2. DATOS CLAVE PARA SABER SI FRENA O NO LA CORRIDA: EN SÓLO 3 DÍAS, ENTRE EL LUNES Y EL MIÉRCOLES, LOS DEPÓSITOS EN DÓLARES CAYERON EN u$s 1200 MILLONES Y LOS DEPÓSITOS EN PESOS BAJARON $ 35.300 MILLONES.

   La corrida post PASO llevó a los ahorristas, en sólo 3 días, a no renovar depósitos en pesos por $ 35.300 millones. Mientras que de los depósitos en dólares se fueron de los bancos unos U$S 1200 millones a cajas de seguridad y al "colchón". El Banco Central dió a conocer el viernes a última hora los datos de depósitos en los bancos. Las últimas cifras disponibles corresponden al miércoles pasado.

   El lunes el shock político se reflejó en la no renovación de los plazo fijos en pesos, tanto ahorristas minoristas como inversores grandes. En conjunto, el día después de las PASO, los depósitos cayeron en 44.000 millones de pesos. Gracias a que los bancos subieron fuertemente la tasa de interés para los depositantes desde el martes (bancos de primera línea para plazos fijos minoristas a 30 días ofrecieron 60%, casi 10 puntos más que el viernes), el miércoles hubo una suba en el stock que permitió achicar la caída a 35.363 millones de pesos. No es significativo en términos del total del sistema (apenas el 1,8% del total de depósitos a plazo), pero todo lo que no se renueva de plazos fijos presiona sobre el mercado cambiario.

   La no renovación del total de Leliqs (Letras de Liquidez) por parte de los bancos el lunes pasado (pese a una tasa de interés de en 75% ) fue una señal de alarma. Ese día, los bancos no renovaron 159.000 millones de pesos de LELIQs, y que por lo tanto el Banco Central tuvo que emitir pesos por ese monto para pagarles. Del otro lado del mostrador, a los bancos les estaban desarmando sus posiciones en plazos fijos y fondos comunes de inversión en pesos, que por lo tanto necesitaban pesos para acreditar en las cuentas de sus clientes al día siguiente.

   En cuanto a los depósitos en dólares, entre el viernes previo a las PASO y el miércoles pasado salieron 1.198 millones de dólares de los bancos. Así los depósitos privados totales en dólares del sistema cayeron de U$S 32.503 millones el viernes a U$S 31.305 millones el miércoles, una caída del 3,7%. La magnitud de la caída de los depósitos en dólares es relevante, y obviamente no es deseable que continúa a este ritmo.

   Sin embargo, hoy, a diferencia de la convertibilidad, los bancos tienen los dólares con qué responder a los depositantes que se quieran llevar los dólares billetes a las cajas de seguridad o a sus domicilios. La mitad de esos depósitos están "guardados" (como "encaje) en el Banco Central, mientras que la otra mitad están prestados a empresas exportadoras, que cobran sus ventas en dólares y que una devaluación no sólo no las perjudica sino que mejora su capacidad de repago.

   Previo a las PASO, la dolarización se había desarrollado "dentro de los bancos", y los depósitos en dólares estaban en el récord de U$S 32.500 millones. Cuando Macri asumió la presidencia, había solo 8.900 millones de dólares en el sistema. Y había caído casi la mitad desde los más de U$S 15.000 millones que había antes de que Cristina aplicara el cepo en 2012. Sin embargo, pese a esa fuerte salida de dólares billetes del sistema, ningún banco tuvo dificultades para devolver los dólares de sus depósitos.

   CLAVE: El monitoreo de los depósitos en pesos, en dólares y la evolución de las reservas del Banco Central, son las variables clave a mirar en los próximos días para saber si se frenó o no la corrida que se disparó el lunes pasado. La estabilización del dólar es fundamental para detener esta salida de depósitos, tanto de los que corren con sus pesos al dólar, como de los que ya tienen sus dólares dentro del sistema y quieren retirarlos en billetes.

3. RESERVAS DEL BANCO CENTRAL CAYERON u$s 3.909 MILLONES. 

   La semana pasada, el total de reservas brutas del BCRA acumuló una caída de U$S 3.909 millones. Parte respondió a la venta de reservas para contener al dólar (503 millones) y los dólares que vende diariamente el Tesoro Nacional del préstamo del FMI (U$S 60 millones diarios, 300 millones en la semana). Otra parte fue la salida de depósitos en dólares (la mitad figuran como "encaje" ante el BCRA y se contabilizan como parte de las reservas). Mientras que el Central también cubrió la parte de la deuda de corto plazo en dólares que el Tesoro Nacional no pudo renovar (Letes) (unos 540 millones de dólares), más otros pagos de deuda habituales.

   CLAVE: Las reservas totales del BCRA terminaron la semana en U$S 62.406 millones. Pero las "reservas netas" (descontados los depósitos privados, el swap de monedas con China, el préstamo del FMI para "fortalecimiento de reservas" y otros préstamos) ascienden a unos U$S 16.000 millones. Estas son las reservas disponibles (los dólares "reales") para intervenir en el mercado cambiario y las que Alberto Fernández le pidió a Macri el miércoles "cuidar".

4. LO ÚNICO QUE ACORDARON MACRI Y ALBERTO FERNÁNDEZ EN LA CONVERSACIÓN TELEFÓNICA DEL MIÉRCOLES: DÓLAR A 60 PESOS, RESERVAS Y LA GOBERNABILIDAD HASTA EL 27 DE OCTUBRE.

   Todavía no hay ninguna transición sino "ficción ordenadora", necesaria para la gobernabilidad. Macri sigue como "presidente candidato" que aspira a la reelección. Mientras Alberto Fernández sigue como "simple candidato" que aspira a ser presidente electo el próximo 27 de octubre. Hasta que eso no ocurra, no nombrará a su equipo económico.

   Es lo que le conviene a los dos: a uno para conservar una cuota de poder, al otro para no desgastarse hasta entrar . Si se logra estabilizar el dólar en estos niveles, esa lógica continuará. Si la crisis se agrava, Macri y Alberto volverán a hablar, e incluso a reunirse.

   Por qué Alberto Fernández estuvo de acuerdo en estabilizar el dólar alrededor de 60 pesos (no significa que quede así, sino que se ajustará por detrás de la inflación hasta fin de año) y su preocupación, transmitida a Macri, por las reservas, lo explicamos acá.

   También recomendamos vean esta información que anticipamos sobre la bronca de Macri y la desconfianza de Alberto Fernández por la magnitud de la devaluación del lunes. Pero sobre todo, el compromiso que asumió Guido Sandleris, presidente del Banco Central, con Axel Kicillof y Alberto Fernández (Click acá).