Qué hay detrás de los últimos datos de inflación del INDEC

La “inflación de alimentos” de marzo publicada por el INDEC dio 3,9% mensual  y sigue creciendo por encima de la inflación promedio.  

La estrategia del Gobierno de  congelamiento de tarifas” (incluido combustibles), programa de precios máximos (precios cuidados) para bienes de primera necesidad y un dólar “planchado” dieron resultados de corto plazo para controlar la inflación. Hasta febrero, cuando el IPC subió solo 2% (y acumulaba un 4,3% en el año).

En marzo, la  tasa de inflación se aceleró por encima de lo esperado, hasta 3,3% mensual, acumulando en el primer trimestre del año un 7,8% de inflación. Y 48,4% en los últimos 12 meses.

Dentro de los rubros que más subieron está “Educación”, que tuvo el mayor aumento de marzo (17,5% respecto a febrero). Especialmente por actualización de cuotas de colegios . Seguido por “Comunicación” que tuvo una suba de 8,3% por el impacto de la actualización de las telefonía móvil y fija e internet . Y luego, el rubro “Prendas de vestir y calzado” ( + 4,2%).

En tanto, la “inflación de alimentos” que afecta más vulnerables (beneficiarios de planes sociales, jubilados y pensionados y trabajadores informales) tuvo una suba de 3,9% el mes pasado. Y acumula 11,7% en el primer trimestre del año ( segundo rubro que más subió detrás de “Educación” 19,8%).  Así continúa registrando números por encima de la inflación promedio.

En el rubro “Alimentos y bebidas” la mayores suba que se registraron en marzo fueron : “Verduras, tubérculos y legumbres” (+12,9%) , “Carnes y derivados” (4,3%) y “ Frutas” (+4,1%) .

Algunos de las subas , especialmente en frutas y verduras, responden a los problemas de logística originados por las medidas de “aislamiento obligatorio”

Además de las consecuencias económicas por las medidas de “ aislamiento obligatorio” que impactan fuertemente en los ingresos de trabajadores informales, monotributistas de menores escalas y asalariados que trabajan en sectores con una parálisis total en sus actividades, la crisis del coronavirus se combina con la disparada de alimentos que impacta de lleno en el “bolsillo” de esos sectores.

El Gobierno intenta paliar la situación con el ingreso familiar de emergencia (IFE) de 10.000 pesos mensuales .Sin embargo, el poder adquisitivo de esos pesos va diluyéndose al ritmo de la inflación de alimentos.

Las proyecciones de inflación para 2020 del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) elaborado por el BCRA con la participación de consultoras y bancos locales e internacionales, se ubicaban en 40% anual en marzo.

Esas proyecciones quedaron desactualizadas (se cerraron antes del 31/03)  y no incorporaron datos de la fuerte emisión de pesos que está realizando el BCRA (más de $700.000 millones en últimos 45 días), el salto en los “ dólares alternativos “ arriba de 105 pesos  y la disparada la “brecha cambiaria” (al 60%). Esta combinación de factores acelerarían Qla inflación en los próximos meses.