Contact Information

Según la AFIP, la recaudación de enero fue de $772.860 millones, un 46,6% superior a lo recaudado en el mismo período de 2020. Esto representa un aumento de 5,6% en términos reales (descontando la inflación). Es el quinto mes consecutivo que la recaudación crece en términos reales. Sin embargo, si tomamos los impuestos vinculados a la actividad (IVA e Impuesto al Cheque) la recaudación todavía cae en promedio 2% en términos reales. Las retenciones a las exportaciones dieron un salto de 230% interanual por la disparada en los precios internacionales. 

Según lo informado por AFIP, en enero pasado el impuesto al valor agregado (IVA), que está vinculado al consumo y actividad, subió 36,4% en términos nominales (respecto al mismo periodo de 2020). Es una caída de 1,8 % descontando la inflación (estimando una inflación de  4,3% para el mes de enero). 

En tanto, el impuesto al cheque  -impuesto sobre los créditos y débitos- subió 34,6% en términos interanuales (nominal), equivalente a una caída de 3% en términos reales. No obstante, hay también una recuperación en los ingresos por estos impuestos, que entre abril y agosto caían en promedio al 22% interanual en términos reales (ver gráfico). 

La recaudación de seguridad social, vinculada al mercado laboral, tuvo un incremento de 24,7% respecto de enero de 2019. Es decir, cayó un 10,2% descontando la inflación acumulada en los 12 meses previos. 

En enero, los derechos de exportación (retenciones) se dispararon un 230% interanual y totalizaron 79.423 millones de pesos.  En términos reales la suba de la retenciones fue de 138,5%.  

Los ingresos por retenciones tuvieron el “empuje” de los precios internacionales de las materias primas. La soja –principal exportación- subió 54% en dólares en los últimos 12 meses. Y se ubicó por encima de los 520 dólares por tonelada el mes pasado. 

Te puede interesar:   Los números reales de las reservas, el "salvataje" de China y la herencia para el próximo Gobierno

De mantenerse en los precios internacionales actuales y si acompañan las precipitaciones para la cosecha de los principales cultivos del pais(soja, maíz y trigo), la recaudación por retenciones podría superar el 2% del PBI en 2021(comparado con el 1,6% del PBI proyectado en el Presupuesto Nacional 2021). 

El Impuesto PAIS (recargo de 30% sobre los consumos en el exterior y para compra de dólares) tuvo una suba de 11,4% en enero de 2021 respecto de diciembre. Esto obedece a una mayor demanda por viajes al exterior y compras en el extranjero. A lo que se sumó un mayor tipo de cambio oficial: subió en enero 4% (acumuló en el último año un aumento del 42%). 

Este nivel de impuesto responde a un nivel de compras de “dólar solidario” y de consumos en el exterior por unos u$S 320 millones aproximadamente. Vale señalar que el total recaudado por el Impuesto PAIS llegó a equivaler al 3,6% de la recaudación total del mes de agosto de 2020. Pero en enero de 2021 representó sólo un 1,08% del total recaudado, dadas las fuertes restricciones que se impusieron para la compra de dólar ahorro desde mediados de septiembre. 

En tanto, el impuesto a las Ganancias totalizó $149.585 millones y subió 55,6% en términos nominales. El impuesto a los Bienes personales se disparó 550% interanual.  

En resumen, es clave para los próximos meses que la “brecha fiscal” se vaya “achicando”. Del lado de los ingresos tributarios hay un repunte en términos reales (interanual), aunque la dinámica recesiva todavía impacta en impuestos vinculados con la actividad (IVA e Impuesto al Cheque).  

El Gobierno debería aprovechar el “viento de cola” internacional, que disparó los precios de los commodities y utilizar el ingreso “extra” de las retenciones a las exportaciones para reducir el agujero fiscal. Así el Tesoro Nacional disminuiría la dependencia a la “maquinita” de emitir pesos del BCRA y se acotarían los riesgos de una nueva crisis cambiaria. 

Te puede interesar:   Cuál es el piso de la "dolarización" de los años electorales entre agosto y noviembre