Qué hay detrás de la venta récord de U$S 300 millones de las reservas del Banco Central

qu-hay-detrs-de-la-venta-rcord-de-us-300-millones-de-las-reservas-del-banco-central-2019-08-27

Desde que Guido Sandleris está al frente del Banco Central la autoridad monetaria no había vendido nunca más de u$s 250 millones diarios, el límite fijado en el acuerdo con el FMI, para contener a la divisa.

   Este “martes negro” el Central realizó 7 subastas durante el transcurso de la jornada por un total de 302 millones de dólares.  Adicionalmente, el Tesoro Nacional subastó los respectivos u$s 60 millones diarios.

   Sin embargo, el dólar subió 1,8% en el mercado mayorista. Cerró a 58,66 pesos por dólar al público y $ 56,40 en el mercado de grandes jugadores.

   Días atrás, el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, había dicho que “no sirve tener reservas estables y el dólar como un barrilete”. Hoy el Banco Central parece haber acatado la decision del ministro. Y usó reservas por una suma récord en el mercado de cambios. Aún así el dólar escaló más de 1 peso.

   Desde las PASO las “reservas brutas” ya cayeron U$S 8.836 millones. De u$s 66.309 millones a u$s 57.473 millones.

   Mientras que la venta de dólares del BCRA para contener la corrida contra el peso acumuló la suma de u$s 1.061 millones , en el mismo período (ver gráfico). El resto de la caida de las reservas del Banco Central se explica por el pago de deuda y la salida de depósitos en dólares de los bancos (ver acá).

   La semana post-PASO la venta de reservas del Banco Central fue de u$s 503 millones. Vale record que el día después de las PASO, sólo vendió 105 millones, desatando la polémica respecto de si el Central había dejado correr más de la cuenta de la devaluación para –en línea con el discurso del propio presidente Macri ese día– los argentinos se dieran cuenta que semejante disparada del dólar era “sólo una muestra de lo que podría pasar en Argentina” si ganara Alberto Fernández el 27 de octubre. 

   A la semana siguente las ventas del BCRA fueron de u$s 256 millones y parecía que se estabilizaba la cuestión cambiaria. Esta semana las ventas de divisas ya suman u$s 302 millones (el lunes pasado no hubo intervención y la cotización del dolár dio otro salto).

   Esta dinámica de intervención del BCRA, cada vez con mayores montos y con un dólar que no se estabiliza. simado a un stock de reservas que cayó más de 15% en poco más de 2 semanas, llevan a los inversores financieros (los “mercados”) a preguntarse ¿hasta cuándo alcanzarán los dólares de las reservas?.

   Eso a su vez profundica los temores de los mercados a un futuro “default”, y dispara el riesgo país, que superó la barrera de los 2000 puntos básicos.

   Además, en el corto plazo, hasta diciembre, hay fuertes vencimientos de deuda de corto plazo, tanto en dólares como en pesos (Letes y Lecaps), en el mercado local. Todo lo que no se renueve de las Letes en dólares (Letras del Tesoro Nacional), habrá que pagarlas con reservas del Banco Central. Mientras que que no se renueve de los bonos en pesos, correrá al dólar y ejercerá todavía más presión sobre el mercado cambiario (Ver acá). 

   Además, esta dinámica puede agravarse en el caso que las autoridades del Fondo Monetario Internacional decidan no desembolsar los u$s 5.400 millones de dólares pautados en el acuerdo con el organismo para fines e septiembre. Esos dólares son vitales para poder afrontar los pagos de deuda de corto plazo, intervenir en el mercado de cambios , robustecer las reservas y contener las expectativas de devaluación.