Así empieza otra recesión: la actividad económica cayó 5,8% en mayo

as-empieza-otra-recesin-la-actividad-econmica-cay-58-en-mayo-2018-07-24

El estimador mensual de actividad ecónomica (EMAE), que releva el Indec, cayó en mayo 5,8% respecto a igual mes del año pasado, y 1,4% –en términos desestacionalizados– en compración a abril, mes en el que la actividad también había disminuido respecto de marzo.  Semejante bajón se explica fundamentalmente por el impacto pleno de la sequía, que golpeó fuerte en la producción agropecuaria: en mayo se derrumbó 35%. También hubo una contracción muy pronunciada en la pesca (-29%).
   Pero las cifras del EMAE, una medición mensual que se aproxima al cálculo del PBI, también reflejan el enfriamiento de sectores que, hasta la corrida cambiaria, mostraban índicadores positivos, como la industria manufacturera, que retrocedió 1,4% –contra igual mes del año pasado– la primer caida desde abril del año pasado. Mientras que otros sectores que durante el año pasado fueron motores del crecimiento, empezaron a mostrar una notoria desaceleración, como la construcción, comercio, y hoteles y restaurantes.
  En el acumulado de los primeros 5 meses del año, el EMAE acumula un crecimiento de apenas 0,6%, que contrasta con el crecimiento del 3,6% del primer trimestre del año. Todo indica que el segundo trimestre (abril/junio) será el inicio de un nuevo proceso recesivo. La disparada de la inflación por delante de los salarios está impactando en la caida del consumo, la construcción siente el golpe del recorte en la obra pública y el frenazo al crédito hipotecario como consecuencia de la devaluación, y todas las actividades productivas sufren las tasas de interés del 50%, que eliminaron el crédito y amenazan la cadena de pagos. En este contexto, es difícil que en el corto plazo la mejora de la competitividad producto de la devaluación en los sectores exportadores (campo, economías regionales, turismo) o que compiten con importaciones (industria manufacturera) puedan compensar las tendencias recesivas.
  Técnicamente, una recesión requiere dos trimestres consecutivos de caida, y hasta en el Gobierno reconocen que eso es lo que sucederá. El interrogante es si la actividad económica mostrará alguna señal de recuperación en el último trimestre del año, o si seguirá el declive. Con estos datos, sólo con una recuperación en el último trimestre podría evitarse la caida de la economía durante todo el año. Vale recordar que el Gobierno maneja para este año un "crecimiento" de 0,7% –tal cual lo incluyó en el avance del Presupuesto 2019 enviado al Congreso– mientras que el pronóstico del FMI es algo menor: 0,4%. Pero el invierno para la economía se prolonga lo más probable es que la economía de 2018 termine con signo negativo, como es un clásico en los "años pares" desde 2012.