La caída de depósitos en dólares, las ventas del Banco Central y la necesidad de acumular reservas

 En las últimas semanas, tras la apertura de los bancos y la posibilidad de retirar billetes por ventanilla, los depósitos en dólares volvieron a caer.
  
 Según los últimos números del BCRA, entre el 17 y 28 de abril salieron de los bancos U$S 484 millones. Los depósitos en dólares (privados) pasaron de u$s 18.289 millones  a u$s 17.805 millones (una baja de 2,7%). La caída promedio diaria, en la última semana, fue de 69 millones de dólares, lo cual enciende otra señal de alerta en medio de la pandemia.

Pese a que el ritmo de retiro se disparó desde la apertura de los bancos, las entidades financieras cuentan con un amplio colchón de dólares para responder a quien quiera llevarse los dólares a una caja de seguridad. 

Entre encajes en el Banco Central (los dólares de los depositantes “guardados” para responder a corridas), que totalizan u$s  10.609 millones, y los “dólares disponibles” las entidades financieras, unos u$s 3.351 millones (ultimo dato disponible 28/04), hay en total casi U$S 13.960 millones de respaldo en el sistema financiero. Dicho de otra manera, los bancos podrían cubrir todavía el 78% de los depósitos privados en el sistema.

Esto es así porque ya desde septiembre del año pasado, los bancos vienen apurando la cancelación de líneas de crédito a los exportadores, para hacerse de los dólares necesarios para responder a los eventuales retiros de los clientes.

En teoría, los bancos podrían tener una corrida del casi 80% adicional de los depósitos que quedan en los bancos (U$S 17.805 millones) y aún así habría dólares suficientes para devolverlos a cada uno de los ahorristas.

Por otra parte, el BCRA pasó de tener una posición compradora a una vendedora en el mercado oficial  de cambios. Aún con el “super cepo” y el superávit en la balanza comercial  (exportaciones menos importaciones de bienes y servicios), el Central no logra recomponer sus reservas. Esto muestra la percepción de los agentes económicos de que el dólar oficial está atrasado.

Vale señalar que en el calculo del “dólar real” está a un nivel equivalente a la previa de la elección PASO de 2019, tomando el tipo de cambio real multilateral .

Es decir, el tipo de cambio nominal descontando la inflación de Argentina y la inflación  y tipo de cambio de los países con los que comercia el país, el dólar al que acceden importadores y liquidan exportadores está atrasado si lo miramos en términos históricos.

Consecuentemente, en abril pasado, el BCRA solo acumuló 266 millones de dólares. Siendo un mes en el que habitualmente hay una fuerte oferta de dólares por la liquidación de divisas por la cosecha de soja.

Entre el 15 y 27 de abril, el Central registró ventas de dólares (netas) de u$s 58 millones diarios en promedio. Y la “sangría” acumulada de dólares de las reservas en ese período fue de u$s 512 millones.

Para se revierta el shock de desconfianza que lleva a los ahorristas a retira los depósitos en dólares, es necesario que el Gobierno logre cerrar la negociación de la deuda y mostrar un plan económico para cuando el país salga de la cuarentena .

En tanto, cuando el horizonte de previsibilidad sea mayor, será  necesario que el dólar oficial se acomode en un nivel más alto para que vuelva a un nivel que permita mantener el superávit comercial y además, incentive a los exportadores a liquidar las divisas.