Con "super cepo", pese a la baja de tasas, los depósitos en pesos más grandes ya recuperaron el nivel previo a las PASO

con-super-cepo-pese-a-la-baja-de-tasas-los-depsitos-en-pesos-ms-grandes-ya-recuperaron-el-nivel-previo-a-las-paso-2019-12-04

Con el “super cepo” los depósitos a plazo fijo privados “mayoristas” (más de 1 millón de pesos)  crecieron un 12,4% desde la elección del 27 de octubre. El control de cambios logró quebrar la tendencia que tenían desde las PASO. Pese que la tasa de interés BADLAR (más de un millón de pesos) pasó de 50,1% el día previo a la elección a solo 44,2% el lunes pasado y probablemente no compense la inflación del último mes, los plazos fijos mayoristas continúan creciendo fuerte.

   Por su parte, los depósitos “minoristas” (menos de 1 millón de pesos) se estabilizaron y también comenzaron una recuperación, aunque a menor ritmo que los mayoristas.

   Entre el 28 de octubre y el 29 de noviembre los depósitos minoristas subieron $ 8.887 millones. Es decir, un 1,9% de suba en los últimos 30 días.

   En ese mismo periodo la tasa de interés (minorista para 30/44 días) que los bancos pagan por depósitos a plazo (en pesos) se redujo 8,4 puntos porcentuales. De 52,6% el 25 de octubre a 44,2% el lunes pasado.

   Está baja en la tasa de interés es producto de la baja en la tasa que los bancos reciben por las Letras de Liquidez (Leliq) que pasó de 68 % a 63% entre fin de octubre y el arranque de diciembre. Y consecuencia de la normativa que quitó la posibilidad de utilizar Leliqs para cubrir el encaje bancario de los depósitos a la vista.

   Vale señalar que entre la PASO y la entrada en vigencia del cepo cambiario -en su versión “light”-, los depósitos mayoristas habían caído en 43.300 millones de pesos. Mientras que los depósitos minoristas (menos de 1 millón de pesos) se mantuvieron estables.

   A partir del cepo electoral (con límite de U$S 10.000 para personas físicas, pero prohibición de compra para las empresas para atesorar) la tendencia cambió. Los depósitos mayoristas se estabilizaron, mientras que los depósitos minoristas aceleraron la corrida al dólar: desde la aplicación cepo cambiario “light” (01/09) hasta la elección del 27 de octubre hubo una caída de 9,8% en los depósitos a plazo fijos del sector privado.

     Ahora, desde el 28 de octubre que se empezó a aplicar el “súper cepo”, los ahorristas mayoristas (y en menor ritmo los minoristas) están incrementando sus colocaciones en pesos. Y será muy importante que siga esa tendencia aún ante la baja de tasas de interés, que será potenciada por Alberto Fernández a partir del 10 de diciembre.

   Esos depósitos son el fondeo para volver a incrementar el crédito necesario para activar a la economía real. Desde que estalló la crisis, en mayo del año pasado, el crédito para consumo y empresas en términos reales –descontada la inflación– cayó un 40%.

   Por el momento, con el cambio de tendencia en los depósitos y la baja de tasas, ya se percibe rebote en el financiamiento via “tarjeta de crédito”: desde el 28 de octubre, aumentó 12,8%. Pasó de $475.000 millones a $536.800 millones el pasado 28 de noviembre.

Leer más sobre el tema:

Antes de que asuma Alberto Fernández, el plan “más pesos en la economía” ya está en marcha.


El Crédito lleva 18 meses de caída (real), el doble que en las recesiones de 2014 y 2016.