El FMI finalmente giró el quinto desembolso (ante ultimo de la era Macri) por U$S 5.400 millones de dólares y las reservas brutas del Banco Central volvieron a subir hasta U$S 68.739 millones El punto clave es cuantas de estas reservas quedará libres para poder intervenir en el mercado de cambios en caso de dispararse el dólar.
Hace tres meses cuando llegó el cuarto desembolso del FMI (por un monto de U$S 10.835 millones) las reservas brutas alcanzaron un record de U$S 77.478 millones. Desde entonces las reservas se redujeron principalmente por pagos de deuda, por la venta de U$S 1.200 millones mensuales del préstamo del FMI al Tesoro y en parte por la devaluación del yuan.
Vale recordar que casi un tercio de las reservas contabilizadas en BCRA son el swap de monedas con China (por 130.000 millones de yuanes), equivalente casi a 19.000 millones de dólares.
La diferencia en el tercer trimestre del año es que los vencimientos de deuda (bonos del Tesoro en moneda extranjera) no son tan importantes como en el trimestre pasado.
Sin embargo, lo que puede afectar a las reservas internacionales es la no renovación de la deuda en dólares de corto plazo. Las llamadas LETES, Letras del Tesoro Nacional. En el trimestre julio-septiembre vencerán 6.477 millones de dólares en Letes. Todo lo que no pueda renovarse deberá pagarse con las reservas del Banco Central. Hasta ahora, como advirtió el FMI en su último “staff report”, el Gobierno acortó el plazo de vencimientos de las LETES para tratar de eludir que los vencimientos caigan después del 10 de diciembre, con una incertidumbre que dispara la tasa a pagar. Pero esa estrategia tiene un límite con el correr de las semanas.
Además de monitorear cuántos dólares se van por no renovación de Letes, también será importante seguir de cerca si el Banco Central debe vender dólares para estabilizar el mercado cambiario. Por el momento , Guido Sandleris ha conseguido que la “pax cambiaria “ se prolongue por 11 semanas consecutivas.
Es clave el resultado electoral de la PASO y como esto repercuta en el humor de inversores y ahorristas. Si como descuentan los “mercados” –fondos de inversion extranjeros que traen dólares para comprar bonos en pesos y dólares– en las PASO hay una paridad que favorece a Macri para octubre o un eventual balotaje, esa estabilidad cambiaria podría prolongarse sin mayores dificultades.
Pero si, en cambio, Alberto Fernández rompiera esa creencia de los mercados financieros, la dólarización podría acelerarse y las tensión cambiaria se potenciaría.
Por eso, el Banco Central cava una “trinchera anticorrida”, con la tasa de interés, y la nueva autorización del FMI para ampliar la intervención en el mercado de dólar futuro.
La clave está en la cantidad de dólares que tendría disponible para vender en el día a día el Banco Central si fuera necesario para evitar otra devaluación. De los U$S 68.739 millones de reservas brutas del BCRA no son todas “reservas disponibles” de dólares contantes y sonantes para vender en el mercado en caso de una corrida cambiaria.
El número que hay que mirar es el de las “reservas netas” para lo cual hay que descontar los siguientes ítems (ver gráfico):
— La parte de los depósitos en dólares en el sistema financiero que forman parte del “encaje bancario” y se contabilizan como reservas: U$S 15.800 millones.
— El swap de monedas con China: U$S18.900 millones (130.000 millones de yuanes).
— Los préstamos de corto plazo otorgados por el Banco Internacional de Basilea (BIS): U$S 2.500 millones.
— Los desembolsos que el FMI realizó con destino específico para “fortalecer las reservas internacionales”, U$S 7.500 millones y “para pagar deuda” que con el ultimo desembolso ahora suman unos U$S 5.750 millones de dólares. También hay que descontar los depósitos del Tesoro Nacional (préstamo del FMI) para pago de deuda futuros, que se venden a razón de U$S 60 millones diarios. Obviamente para seguir a ese ritmo de ventas diarias del Tesoro hasta diciembre será clave el sexto desembolso del FMI en septiembre por otros U$S 5.500 millones.
— Otros préstamos por alrededor de U$S 500 millones.
Descontando todos esos ítems, las “reservas netas” del BCRA en julio ascenderán a 16.700 millones de dólares.