Los últimos números oficiales de la dolarización dentro del cepo que preocupan al Banco Central

Según el último informe de la “Evolución del Mercado cambiario” del BCRA,  correspondiente a julio pasado, pese a las mayores restricciones para acceder al mercado de cambios oficial, se disparó la demanda del “dólar ahorro”, los u$S 200 mensuales autorizados dentro del cepo al tipo de cambio oficial más el recargo de 30% del Impuesto PAIS.

El número de compradores de dólares fue de 3.900.000 personas. Es decir, se multiplicó por 9 veces la cantidad de compradores de marzo pasado (435.000 personas). Las compras netas de las personas físicas alcanzaron los 740 millones de dólares, 19% más que en junio.  Mientras que el monto promedio de las compras netas del mes fue de 189,7 dólares per cápita.

En agosto, esos datos se habría superado holgadamente. Según los datos que manejan en el Banco Central, 5.000.000 millones de personas habrían comprado alrededor de U$S 1.000 millones. De hecho, en agosto con datos oficiales hasta el día 25, el Banco Central acumulaba ventas netas por U$S 962 millones, récord total para un mes desde que se impuso el cepo de los U$S 200 en noviembre del año pasado.

La disparada en la brecha cambiaria entre entre el dólar oficial y los “dólares alternativos” (especialmente el dólar blue) y las mayores restricciones en el mercado de cambios (para empresas importadoras, Comunicación “A” 7030, que se prorrogaron hasta el 31/10),  explica este salto en la demanda para atesoramiento de dólares dentro del cepo .

Hay un aumento en las expectativas de devaluación y los ahorristas ven “barato”  dolarizarse a este nivel de “dólar ahorro”: a fines de julio cerró en $ 99 por dólar y actualmente cotiza en 101,40 pesos.

Teniendo en cuenta la aceleración de la demanda de “dólar ahorro” del mes de julio,  el BCRA limitó la operatoria de transferencias entre cuentas en moneda extranjera para evitar así a los llamados “coleros digitales” , personas que compraban el cupo de u$S 200 mensuales para terceros.

Además, la conjunción del “cepo cambiario” más restrictivo y la cotización de  dólar “blue” con un brecha cercana a 80%, eliminan todo incentivo a vender las divisas en el mercado oficial.

Así, las ventas (brutas ) de dólares billete de individuos fue de  sólo u$s 13 millones en julio,  prácticamente lo mismo que en junio. Sin embargo, si lo comparamos con enero de 2020  cayeron en u$S 47 millones, disminuyeron 78%). En tanto, la cantidad de vendedores fue de 85.000 personas.

El déficit por compras en el exterior (los dólares que gastan los argentinos en el exterior menos los dólares que los extranjeros traen al país, incluido turismo y compras por internet) sigue siendo muy pequeño por el cierre de fronteras y la suspensión de vuelos al exterior  por la pandemia. El rojo fue de U$S 145 millones en julio. Aumentó en U$S 11 millones respecto a junio pasado (+8%). Si lo comparamos con diciembre de 2019, la caída es de 71,6% (u$S 509 millones vs U$S 145 millones).