En un informe de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OECD- se plantean dos escenarios para las perspectivas de la economía mundial. Uno con un solo brote de covid-19 y otro con un rebrote a escala global en el tercer trimestre de 2020. En el escenario con una “segunda ola” de contagios la actividad económica mundial se desplomaría 7,6% en 2020 y recuperaría solo un 2,8% en 2021. Mientras que la tasa de desempleo saltaría al 10% – promedio- mundial.
En las últimas semanas de julio, Estados Unidos reportó un rebrote de los infectados con coronavirus. El número de contagios superó los 70.000 casos diarios y más de 1.200 muertes por día. Luego, se amesetó la curva y los contagios durante agosto pasaron a 49.000 casos diarios y las muertes están entre 1200 y 1300 diarias.
De mantenerse la tendencia en las próximas semanas las probabilidades de una segunda ola de contagiosque implique mayores restricciones a la movilidad y el agravamiento de la recesión son menores.
En tanto, en varios países de la Zona Euro ha mostrado un rebrote de los contagios. En España ya existen más de 6.600 casos diarios, Francia 4700 casos y Alemania 1700 casos. Pero por el momento la letalidad se mantiene baja y los sistemas sanitarios estan lejos del colapso, como ocurrió en el pico de contagios entre marzo y abril pasado.
Esta segunda ola de contagios tiene el riesgo de que obligue a los Gobiernos a desandar los avances respecto a las medidas de aislamiento y volver a “frenar” a la actividad económica. Sin embargo, hasta ahora, tras los nuevos contagios, los Gobiernos son mesurados en las medidas de aislamiento, ahora sólo focalizadas en algunas ciudades o regiones, porque quieren priorizar la recuperación económica.
Como se ve, aún en el escenario más optimista, hoy el más probable, la económica mundial no volvería a los niveles del cuarto trimestre de 2019 hasta fines de 2021. Es decir, los efectos de la crisis del covid-19 serán duraderos.
Según la OECD, la tasa de desempleo en los en caso de una única “ola” de contagios subirá de 5,4% a 9,2%. Y en caso de rebrote del covid-19 la tasa de desempleo saltará por encima del 10%.
Los números de crecimiento para 2020 son más duros para algunos países de la euro zona. La caída del PBI -en el peor escenario – será de -11,7% , y 9,3% en el caso de una única ola de contagios.
Por ejemplo, según el informe de la OECD, el PBI de Francia y Gran Bretaña -bajo el escenario de rebrote del coronavirus- se derrumbará un 14,1% y 14% en 2020, respectivamente.
Asimismo, los números de desempleo impactarán muy fuertemente en países que dependen del sector turismo. Por ejemplo, en España la tasa de desempleo (en escenario con segunda ola de contagios) podría trepar al 25,5% en el cuarto trimestre de 2020.
En tanto, China es una de las economías que menor impacto tendrá, pese a haber sido el epicentro de los contagios de Covid-19.
Bajo el escenario más favorable el crecimiento del Gigante Asiático pasará de 6,1% en 2019 a una caída de 2,6% este año y un crecimiento del 6,8% en 2021. En el escenario de segunda ola de contagios la caída sería algo mayor (-3,7%) y la recuperación mas lenta el año próximo (4,1%).
Crecimiento China
Crecimiento de USA
Para Estados Unidos se estima que en el mejor de los casos, el PIB caerá un 7,3%, mientras que si hay rebrotes, podría llegar a un descenso de un 8,8%.
En tanto, la recuperación económica en Estados Unidos para el año 2021 se estima en 4,1% -bajo el escenario con una sola ola de contagios- . Y el “rebote” del PBI sería solo de 1,9% bajo el supuesto de un rebrote de coronavirus.
En América Latina, los datos de la caída del PBI son muy duros. La alta tasa de informalidad es un agravante de la situación de empleo y de caída en los ingresos de las familias.
Según el informe de la OECD se espera que Chile sufra la mayor recesión desde 1982.Con una caída entre un 5,2% -escenario sin rebrotes – y el 7,1% del PIB para 2020 con una segunda ola de contagios.
En el caso de Brasil, se prevé que el PIB se derrumbe un 9,1% en 2020 en el escenario que supone un segundo brote de la pandemia en el último trimestre de 2020. En el escenario de un solo brote de la pandemia, la caída sería del 7,4%.
En tanto, México sufriría una caída del 7,5% -escenario sin rebrotes – y un 8,6% en escenario con una segunda ola de contagios.
Los analistas coinciden que la recuperación económica mundial será lenta y la crisis tendrá efectos duraderos. Por lo cual será necesario mantener las políticas fiscales y monetarias expansivas.
En resumen, la economía mundial se mantendrá en una fase de “convivencia con el virus”. Previa a la llegada de un tratamiento o la vacuna para combatir al coronavirus. Lo cual no permitirá una recuperación vigorosa y sostenida en el tiempo. Es clave evitar una “segunda ola“ de contagios, de lo contrario la caída en el PBI y la disparada del desempleo dejarán consecuencias socio-económicas duraderas en la economía global .